4. Cine y ... Jardines:
El jardín, resultado del arte de la jardinería, -cultivar las plantas por y para nuestro placer- ha sido en el cine, además de creación artística, escenario de comportamientos sociales, reflejo de fenómenos culturales, testigo de historias y espejo de la evolución estética y artística que llevan los tiempos. Es la naturaleza “hecha adrede”, paisaje con árboles y plantas que dan la bienvenida a corazones que sienten –con sus desdichas y alegrías-, a pájaros e insectos…es decir, a la vida.
Jardines ingleses sin simetría ni orden, con formas libres que no interfieren en la naturaleza (Regreso a Howards End), o jardines urbanos (El caso Winslow) con muros de ladrillo con trepadoras y macetones con flores. Jardines franceses con líneas rectas, simetría y sensación de orden como los del castillo de Chantilly (Vatel), familiares (Las horas del verano), pictórico (El año pasado en Marienbad), poético (Bricoleurs du paradis) o de diseño (Mi tíol. Jardines mediterráneos con macetones de cítricos y azahares (El Gatopardo, Bajo el sol de la Toscana). Jardineros como reflejo de una sociedad superficial basada en la mentira (Sólo el cielo lo sabe, Lejos del cielo), entrañables (Bienvenido Mr. Chance), maestros de la vegetación esculpida (Eduardo Manostijeras) o paisajistas (A little chaos).
EL JARDÍN DE LOS FINZI CONTINI (Il giardino dei Finzi-Contini. Vittorio de Sica. 1971. Italia)
“…ma che sa il cuore? Appena un poco di più di quello che è già accaduto”
Los Finzi-Contini, una rica y aristocrática familia de la comunidad judía de Ferrara viven recluidos en una lujosa mansión rodeada por un inmenso jardín, codiciado al principio y decadente al final. El jardín del título, aunque real, sirve de metáfora de muchas cosas: hermoso lugar donde trascurre la principal parte de la historia y aísla de la realidad que tiene lugar al otro lado de sus muros –la cada vez más delicada situación de los judíos que hará que aquellos que frecuentaban el jardín sean arrestados y que los Finzi-Contini nivelen sus diferencias de clase con el resto de la comunidad judía al ser sometidos al destino común de la deportación a un campo de concentración.
http://www.youtube.com/watch?v=VnM1St7wQwY
EL JARDÍN SECRETO (The Secret Garden. Agnieszka Holland. 1993. Reino Unido)
“el poder de la magia dentro de un pedacito de la naturaleza”
Adaptación de la novela homónima de Frances Hodgson, es un cuento familiar que gira en torno a un gran jardín, cerrado y abandonado durante años. Este lugar especial se convertirá en un mágico refugio para ella y dos nuevos amigos. Mientras disfrutan del jardín, se establece entre ellos una sólida y especial relación que cambiará su destino.
http://www.youtube.com/watch?v=VrMahhudZvo
EL JARDÍN DE LAS PALABRAS (Kotonoha no Niwa. Makoto Shinkai. 2013. Japón)
Narukami no shimashi “Un trueno lejano,
Toyomite cielos nublados,
sashikumori ame no en caso de que llueva
furabaya te quedarás a mi lado?(*)
kimiga tomaran
Drama intimista -46’ de anime- que ahonda en las relaciones humanas: dos personajes (Takao y Yukino) coinciden fortuitamente en un hermoso jardín tradicional japonés. Historia de amor en temporada de lluvias –para el protagonista la lluvia es el nexo entre cielo y tierra-, con una sucesión de fotogramas de gran belleza visual (gotas cayendo y rebotando) que son un placer para los sentidos. Aire poético que envuelve la narración y atención al detalle en cada imagen, de gran calidad visual, donde paisaje y lluvia se convierten en protagonistas, con la música a piano de Kashiwa Daisuke, corresponsable de ese “sueño estético cercano al zen donde hablan más fuerte las gotas de lluvia que las palabras”.
http://www.peliculas4.net/ver-el-jardin-de-las-palabras-2013-online-2-8485.html
https://www.youtube.com/watch?v=CQklNpxP0D8
(*) Tanka, tipo de poema de origen antiquísimo en el que dos enamorados se comunican crípticamente para proteger sus secretos de miradas ajenas.
CONVERSACIONES CON MI JARDINERO (Dialogue avec mon jardinier. Jean Becker. 2007. Francia)
“… de vez en cuando me vuelvo y contemplo el cielo… no creo que vaya allí… me perdería. Prefiero ir abajo, entre las raíces: ése sí que es mi sitio”
Historia minimalista en la que un pintor afincado en París regresa a su casa de la infancia donde hay un espléndido jardín para cuyo cuidado busca un jardinero que resulta ser un compañero de la niñez. Mientras el jardinero ha encontrado sentido a su vida y una felicidad sin aspavientos –su sistema de valores tiene un criterio único: el sentido común-, el pintor se encuentra en un desierto afectivo. En su contacto diario siguen en una especie de adolescencia tardía donde mezclan familia con grosellas y gustos con colores: dos formas distintas de ver un mundo que van redescubriendo con la mirada del otro.
https://www.youtube.com/watch?v=8VK74mCBcbY
EL JARDÍN DE LAS RAZONES PERDIDAS (Lo jardí d les rahons perdudes. Daniel B. Farré. 2010)
“sinuosidad de misteriosas vivencias…”
Producción del Máster en Documental Creativo de la UAB sobre el conjunto modernista de los jardines del antiguo manicomio de Sant Boi donde, al parecer trabajaron enfermos mentales entre 1903 y 1912, con elementos arquitectónicos de características formales y contenido simbólico análogos a diferentes partes de algunas obras de Gaudí. El jardín lo configuran tres conjuntos arquitectónicos: la Cueva Cascada, la Capilla Inundada y la Plaza de los Bancos, con bancos decorados con trencadís.
http://vimeo.com/26107665