2. Cine y ... Pájaros:

 

En muchas películas los animales, y entre ellos los pájaros, tienen una representación más allá de su significado como entes reales, como testigos mudos de las aventuras de los hombres; transitan por la película no por casualidad sino, en muchos casos, como metáfora –representando una idea o un sentimiento-, así gallinas, patos o gansos pueblan las películas de Kusturica; otras veces  son los protagonistas del film (“Juan Salvador Gaviota”), de infinidad de cortometrajes (“¿Qué es eso?, “El señor de los pájaros”), de películas de animación (“Pajaritos”),  de series de TV -La vida de las aves (D. Attenborough, 1998), Las alas de la naturaleza (J. Cluzaud, 2002),  Earthfligh (J. Downer, 2011) y documentales donde seguir los pasos –el vuelo- de las aves se convierte, pese a los enormes avances técnicos, en toda una aventura.

 

hit        - LOS PÁJAROS [The Birds] (Alfred Hitchcock, 1963. EE.UU.)

“El peor miedo es el miedo a lo desconocido, a no saber”
                                                            


Un clásico de terror ornitológico del “maestro del suspense” tras cuyo visionado NUNCA volveremos a ver a los pájaros como mansas criaturas inofensivas. Su, cada vez más extraño comportamiento, va creando un sentimiento de inseguridad y precariedad que evidencia la “fragilidad” de un mundo supuestamente ordenado. ¿Por qué atacan?  Es ese miedo a lo desconocido – junto al vanguardista uso de los efectos especiales, el uso del tempo y de los efectos sonoros (movimientos de alas y graznidos en un film carente de música)- lo que crea una atmósfera de terror psicológico en la que sufrimos con los protagonistas. Sibilino juego de intercambio de papeles: el film se inicia en una pajarería y las iniciales víctimas enjauladas se convierten en una amenaza para los humanos que pasan a ser la presa y a estar enjaulados en sus casas.
Aunque Hitchcock se basó en el relato de Du Maurier (1952), le predispuso un suceso ocurrido en 1961 en la Bahía de Monterrey donde una madrugada miles de pájaros irrumpieron en los domicilios; parece ser que el comportamiento errático y suicida de los pájaros fue debido al ácido domoico, sustancia venenosa que producen algunas algas.  
http://www.youtube.com/watch?v=R7J6WFVYU8Y

 




 hombredealcatraz              -EL HOMBRE DE ALCATRAZ [Birdman of Alcatraz] ( John Frankenheimer, 1962. EE.UU)
 "El primer deber  de la vida es vivir"                 

 

                                                             
                                                                                  
Atípico y amable relato carcelario (sin fugas, sin violencia, sin dureza) basado en un hecho real muy conocido en su época,  no pretende crear suspense para conocer el fin de la historia sino conmoverse con la transformación del personaje (interpretado por Burt Lancaster tan involucrado emocionalmente que, a las muchas dificultades que supuso rodar con gorriones y canarios, se sumó el  luchar contra sus propias lágrimas): encarcelado en la prisión de Alcatraz, su  solitaria vida da un giro cuando se encuentra en el patio de la cárcel un gorrión herido al que cuidará hasta que se reponga; a partir de entonces, se ocupará de todos los pájaros enfermos que acudan a la ventana de su celda, convirtiéndose, con el tiempo, en un ornitólogo de fama mundial. El “hombre pájaro” del título original toma prestadas las alas de sus pájaros para volar dentro de su celda. 

http://www.youtube.com/watch?v=8Dx5EjrA5bU

 

 

 

   nomadas                -NÓMADAS DEL VIENTOS [Le peuple migrateur] (Jacques Perrin,  Michel Debats, Jacques Cluzaud, 2001. Francia)   


 
 “Vuela por encima de tus sueños”

                                                                                           
Increíble documental que recorre más de 40 países y nos recuerda la proeza de la migración de decenas de millones de aves a través del Estrecho, exhibiendo -sus creadores- una gran habilidad e innovación para grabar en vuelo, actuando como un pájaro más y utilizando todo tipo de métodos y trucos (cámaras especiales, cría en cautividad de algunos pájaros para habituarlos desde pequeños a la cercanía de las cámaras). Belleza del planeo y de las aves  que vuelan guiándose por métodos que, aunque susceptibles de ser descritos resultan inimaginables porque atañen a la voz de sus antepasados.    http://www.youtube.com/watch?v=mNiFHBTgGd0

 

cernicalo            -KES (Ken Loach, 1969. (Reino Unido)

 “Both wild… both alike in their love of
freedom and contemptuous of the world around
them! 

He called the Kestrel KES… as he would a friend".


Retrato desapasionado del día a día de Billy, un niño marginado en la Inglaterra obrera de los 60 que no encuentra su lugar en el mundo; intimidado física y psicológicamente, en el hogar y en la escuela, parece abocado a un destino –la mina- que no desea. Su propia madre se refiere a él como “un caso sin esperanza” pero, un día descubre un nido de halcón e inmediatamente se sentirá fascinado por este cernícalo al que adoptará y amaestrará, convirtiéndose en su única pasión y vía de escape: mientras lo entrena hace suya la libertad de Kes y su universo se transforma en un mundo sin horizontes. Elegida por el British Film Institute entre las 10 mejores películas británicas de todos los tiempos, narra una historia triste, a momentos conmovedora, con momentos de gran belleza estética (entrenamiento del halcón) y fuerza emocional (la narración de Billy en clase sobre cómo lo domesticó). Sobria y poética, cruel y necesaria, sin lugar al melodrama ni al final feliz.
http://www.youtube.com/watch?v=mDpe_1WvEWM

 

 

BIRDY              -BIRDY (Alan Parker, 1984. EE.UU)

"Me gustaría morir y reencarnarme en un pájaro"

Emotiva historia de amistad y de obsesiones, a la vez que rareza fílmica de Alan Parker sobre los traumas que sufrieron muchos jóvenes participantes en el conflicto de Vietnam. La pasión de Birdy por las aves (captura palomas y las adiestra como mensajeras) se convierte en obsesión, deseando convertirse en una de ellas. Su deseo por transformarse en ave y aprender a volar le lleva a hacer experimentos –poniendo su vida en peligro- y a apartarse del mundo, “desconectando” de una sociedad que impone obligaciones como formar parte de una guerra en contra de sus deseos. Metáfora de libertad. Locura y amistad. Intimidad, nostalgia y sensaciones percibidas –acompañamos a Birdy en esos vuelos por los cielos de su barrio o de Vietnam- acentuadas por la banda sonora a cargo de Peter Gabriel.

http://www.youtube.com/watch?v=5s9TmLxx2hM

 

milana        - LOS SANTOS INOCENTES (Mario Camus, 1984. España)

“¡Quiá, quiá! Milana bonita, milana bonita…”

 

Afortunada adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes; reflexión amable y agresiva del desequilibrio social, de emotiva belleza, trágica y desoladora. El entorno juega un papel fundamental y los pájaros forman una parte importante de ese entorno: la “Milana Bonita” (una grajilla en realidad) inmortalizada por Azarías (Paco Rabal) que, al llamarla con su voz áspera, forma ya parte de nuestro patrimonio literario y cinematográfico. Enamorado de los pájaros  es la inocencia, representa aquello que no puede ser sometido por ninguna regla más allá de las que le dicta su primitivo y poético sentido natural de la justicia,  la naturaleza en estado puro.  "¡Quiá! ¡Quiá! Yo...no quiero...que la milana me se vaya."

http://www.youtube.com/watch?v=uNdwPjGkjhI