CINE Y… OTOÑO

“El otoño es un andante melancólico y gracioso
que prepara admirablemente
el solemne adagio del invierno”
(George Sand)

 

Al cine le gusta el otoño. Belleza a raudales en la gran pantalla con paisajes de gran colorido: amarillentos, anaranjados, rojizos, dorados… Árboles y hojas caducas como escenario de amores y desamores que,  abarcando toda la paleta de ocres, mantiene el  verde de las plantas perennes como contrapunto cromático. Olor a tierra mojada, lluvia y viento… Estación marcada en el imaginario colectivo por la melancolía y la nostalgia: el verano queda atrás y el invierno acecha…

Otoño en universidades centenarias (El indomable Will Hunting, Love Story), otoño como  época de rabia y dolor (Primavera, verano, otoño, invierno…Películas que nos hablan de relaciones madre-hija (Sonata de otoño), de amistades (Cuando Harry encontró a Sally), que cuentan amores en época de vendimia (Un paseo por las nubes) o que discurren por las calles de la gran ciudad (Otoño en Nueva York)… Metáforas de la vida entre hojas secas.

        

LEJOS DEL CIELO(Far from Heaven T. Haynes. 2002. EEUU)

 

"No busques fuera de ti,
el cielo está dentro”
( Mary Lou Cook)

Cine como testimonio social, que nos comunica, con una gestualidad contenida, las emociones de una pareja que se desmorona y del jardinero negro -tensiones raciales-. Pero, hay un cuarto protagonista: el otoño de 1957 en Connecticut, un placer para los sentidos con una variada gama cromática de ocres, rojos, amarillos y verdes
https://www.youtube.com/watch?v=VXC2R7HHZh8
En línea con la cinta de Douglas Sirk, Sólo el cielo lo sabe (1955) donde el otoño tiene una presencia absoluta: https://www.youtube.com/watch?v=zQxw82-Mxos

 

 

SOL DE OTOÑO ( Eduardo Mignogna. 1996. Argentina)

 

"El otoño es una segunda primavera,
donde cada hoja es una flor."
(Albert Camus)

 

Sol de otoño, real y figurado…Historia de amor otoñal, crepuscular, de dos personas que, rebasando el ecuador de sus vidas, quieren amar y ser amados. Candor y ternura en una comedia sentimental de amores tardíos.
https://www.youtube.com/watch?v=yJcc-LBDt7Y


 

CUENTO DE OTOÑO (Conte d'automne. Éric Rohmer. 1998 Francia

«...yo no exploto la tierra, la honro”
(Magalí)

 

Cierra el ciclo de “Las cuatro estaciones” de Rohmer con pequeñas intrigas amorosas y hermosos parajes de la Provenza francesa: valles repletos de parras y campiñas doradas. Película marcada por la analogía entre personajes, paisajes y argumentos, sensible y poética,  rebosante de otoño… de su luz,  colores y sonidos  como ese viento que agita los cabellos de las protagonistas.

 http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-89343/trailer-19510365/

 

    EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS (Dead Poets Society. Peter Weir.      1989. EE.UU.)

 "Coged las rosas mientras podáis,
veloz el tiempo vuela.
La misma flor que hoy admiráis,
mañana estará muerta.”
(Robert Herrrick)

 

Con el otoño comienza el curso académico. Pedagogía y técnicas didácticas en un campus con estrictos códigos represores y plagado de álamos y sauces de amarillentas hojas caducas. Paleta de ocres que se filtra por la ventana del aula donde un afortunado grupo de alumnos aprenderán a pensar libremente bajo la tutela del profesor Keating.
https://gloria.tv/video/dHxTHCzx7YBh6BBZHqY3HE2WM

 

LOS PUENTES DE MADISON (The Bridges of Madison County. Clint Eastwood. 1955. EE.UU)

"Eran buenos sueños.
No se realizaron,
pero me alegro de haberlos tenido”

(Robert Kincaid)

Melodrama romántico en el que el fotógrafo Robert Kincaid es enviado en el otoño  de 1965 por la National Geographic a Madison County, Iowa, donde se encuentran unos famosos puentes cubiertos que contrastan con los intensos colores otoñales del bosque y sus variaciones cromáticas. En Vermont y estados de Nueva Inglaterra, el fall foliage, la otoñada, se vive como un acontecimiento. Allí conoció a Francesca, naciendo entre ellos un amor corto -como una tarde de otoño- de tres días pero tan profundo que duró hasta la muerte.

https://www.youtube.com/watch?v=UkohDUeP2tk

 

 

EL BOSQUE.(The Village.M. Night Shyamalan. 2004. EE.UU.)

 

"Pido permiso para entrar en el bosque prohibido e ir al pueblo más cercano…
Las criaturas sienten las emociones y el miedo.
Verán que tengo buenas intenciones y que no tengo miedo” (Ivy Walker)

Cuento moderno en el que la acción transcurre en una aldea rodeada por un bosque; toda una galería de hojas caídas y árboles pelados, en alusión a la inocencia perdida. La película, denostada por unos y admirada por otros, habla del miedo, sentimiento primitivo y poderoso, instrumento de control para preservar un sueño utópico (el miedo en la construcción social). Pero entra en conflicto con otro sentimiento tan primitivo y poderoso como el miedo: el amor. Por amor la protagonista decide enfrentarse al miedo. Parafraseando a uno de los protagonistas, “ El mundo se mueve por amor; se arrodilla ante su grandeza”

https://www.youtube.com/watch?v=N5z_2E1TTus

 

             Disfrutemos del otoño con una buena película, bajo una manta y                                              con olor a café o chocolate.

                                            

 

        CINE Y… GASTRONOMÍA


"El hambre es el primero de los conocimientos:
  tener hambre es la cosa primera que se aprende”
                                                 (Miguel Hernández)

 

Comer forma parte de la vida y el cine reproduce, a veces con una simetría impecable y otras con exageración, humor, ironía o dramatismo, las secuencias de la propia existencia.
Cine y gastronomía se convertirán en un binomio inseparable desde el principio del séptimo arte -escenas comiendo ante las cámaras de los hermanos Lumiére como El desayuno del bebé-, pasando por las  “custard pie comedy” (El Gordo y el Flaco, donde la comida servía para crear situaciones cómicas) o la visión sarcástica de Chaplin –La quimera de oro- y la precariedad de la mesa de los humildes; comida para recalcar un espacio y tiempo concretos –piezas de caza en Robin o guisos en sartenes cochambrosas en el lejano Oeste-… Poco a poco fue ocupando mayor lugar en la pantalla: de los románticos picnics –Rebeca, El gran Gastby- a los fastuosos y elegantes banquetes –La edad de la inocencia, El gatopardo-, con la comida como instrumento de poder. Más tarde, irrumpen cocineros y chefs como protagonistas –Chef-, restaurantes como escenario –Pulp Fiction-; hábitos culinarios y cocina exótica de otros rincones del mundo –Kandahar, La joven de las especias-. Comida y erotismo –escena inicial de   Mapa de los sonidos de Tokio o El imperio de los sentidos-, orgías de tiempos pasados, romanticismo de las cenas de enamorados, encuentros y desencuentros…Alimento como algo dañino y violento –El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, Delicatessen, El sentido de la vida, Supersize me-. Deseos y peligros de la gula… Comida como instrumento de identidad y comunicación –primer paso para abrir un espíritu doliente en La vida secreta de las palabras-. Comida como placer…
Con el cine hemos aprendido a degustar y apreciar la cultura de la buena mesa, a diferenciar un buen vino de uno mediocre, a comportarnos como gourmets  y a comprender el mágico ritual que se cierne en torno a la mesa.             

Cine y cocina… Cocina y cine…    ¡ Un maridaje perfecto!

 

 

 

festin-EL FESTÍN DE BABETTE / G. Axel. 1987. Dinamarca

 

"Esto es indudablemente sopa de tortuga.
¡Y qué sopa de tortuga!”

Tentación y pecado flotan en esta película danesa ganadora del Óscar a mejor película extranjera en 1987. Babette muestra su gratitud a la comunidad que la ha acogido con un magnífico banquete. Los maravillosos platos van llegando a la mesa inundando con sus olores y sabores toda la estancia. Poco a poco, en un emocionante crescendo, la coraza rigorista de esta comunidad se va quebrando: sopa de tortuga, blinis Demidorf, codornices en sarcófago…Los rostros se iluminan, el manjar se saborea en unos elocuentes primeros planos…En medio de los pucheros, también se encuentra Dios…
https://gloria.tv/video/YsTHpCuDxsM847GswJyHbQb8A

 

comoaguaparaCOMO AGUA PARA CHOCOLATE / A. Arau. 1992. México

"Y sus ojos se encontraron con los de Pedro.
En ese momento comprendió perfectamente
lo que debe sentir
la masa de un buñuelo al entrar en contacto
con el aceite hirviendo.”

 

Basada en la novela de Laura Esquivel, la película  ha hecho de la comida y la pasión sus señas de identidad. El título hace mención a una expresión popular mexicana relacionada con la noción de hervir: para que una receta de chocolate fundido tenga éxito debe ser aderezada con agua bien caliente-como la pasión-. La cocina simboliza un reducto de libertad, de magia y de placer donde los alimentos se asocian con el amor y la pasión… Pasión que trasciende en el tiempo y espacio a través de los vapores de humeantes pucheros, con guisos que adquieren propiedades mágicas. A través de momentos gastronómicos hay todo un código de comunicación entre los enamorados: así en las codornices con pétalos de rosas, la cebolla representan las lágrimas de amor; las codornices la fe en alcanzar la unión con el amado; y los pétalos de rosa el incontrolable ardor de la pasión.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=3k_B8YNVe_s


 

comerbeberCOMER, BEBER, AMAR / Ang Lee. 1994. Taiwán

«Vivir día a día es como cocinar; sean como sean los ingredientes, al final lo cuenta es el sabor»

La cinta nos muestra al viejo Chu –excocinero del Gran Hotel de Taipei- y a sus tres hijas –que intentan encontrar la receta que de sentido y sabor a sus vidas. Se comunican comiendo por lo que asistimos a todo un despliegue de platos asiáticos realizados por el padre, convencido de que, a pesar de los avatares de la vida, siempre quedará la cocina como signo de identidad puesto que los sabores guardan los recuerdos de la vida: sopa de langostinos y jenjibre, cerdo frito con verduras al vapor, pato braseado, ancas de rana, bolitas de cangrejo… Tortilla Soup (M. Ripoll. 2001) es la versión americana en la que el protagonista es un chef viudo de origen mexicano y sus tres hijas.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=ww4XmZ_irI0

 

vatel

 

 

   VATEL / R. Joffé. 2000. Reino Unido

   

 

 

 

 

 "C e n'est pas à votre gout Majesté ?"

 

Vatel , cocinero de la época de Luis XVI, mezcló creatividad y magia en sus creaciones. Mil almas trabajan en su cocina día y noche controladas por las glándulas olfativas de Vatel quien,  no solo vigila que las mezclas estén bien especiadas y salpimentadas  sino que diseña los mejores decorados para la presentación de los manjares que prepara. Las rebuscadas y lujosas presentaciones de los platos, las decoraciones de las mesas y el esplendor de sus buffets, eran el marco adecuado para creaciones suyas como la “mantequilla Colbert”, el “Arroz Condé”, el “Lenguado Colbert” o la increíble nata montada con azúcar que hoy conocemos como “Crema Chantilly”. 
https://www.youtube.com/watch?v=ANg8FRsKLcM
https://www.youtube.com/watch?v=QpQKmg3uPvQ

 

marthaDELICIOSA MARTHA / S. Nettebeck. 2001. Alemania

"via, via, non perderti per niente al mondo
lo spettacolo d’ arte varia di uno innamorato di te…”
(Paolo Conte)

 

Una espléndida cocinera de un restaurante de Hamburgo expresa sus sentimientos a través de lo que domina: la cocina. Materia prima primorosamente escogida que moldea en perfecta adecuación entre el gusto, olfato, vista y tacto hasta conseguir trasmitir una emoción. Será cuando aparezcan en su vida su sobrina y su compañero Mario cuando cocine su mejor plato, más allá de sus famosos pichones con trufa en salsa de tomillo.
https://www.youtube.com/watch?v=3CR_U8066OY
Sin reservas es un remake norteamericano (S. Hicks. 2007) de la cinta alemana

 

toqueUN TOQUE DE CANELA / T. Boulmetis. 2003. Grecia

"La pimienta es como el Sol: fuerte, picante, calienta y quema”. “Venus es la canela, dulce y amarga… y la Tierra es la sal que da sentido a las cosas”

Viaje iniciático del protagonista, de vuelta a las raíces a través del olor de las especias que su abuelo vendía en Estambul y que comparaba con el orbe planetario. La película comienza con un pecho que amamanta a un niño –primera comunicación del ser humano- y sigue con valores ligados a una tierra, a su comida y a las especias que le dan olor y sabor, siendo la “canela” la responsable de que “las personas se miren a los ojos”.
https://aquipelis.net/un-toque-de-canela-online-2003-espanol-latino-descargar-pelicula-completa/

 

 

 CINE Y… AMISTAD

 

"No puedo elegir a quienes me trajeron al mundo,
pero puedo elegir a mi amigo.
En esta búsqueda empeño mi propia alma,
pues con una amistad verdadera,
la vida se torna más simple, más rica y más bella…
(Charles Chaplin)

 

Dice la sabiduría popular que “el que tiene un amigo, tiene un tesoro”. En efecto, pocas cosas hay tan valiosas como la AMISTAD, relación afectiva que involucra valores como la lealtad, la confianza, la sinceridad y la incondicionalidad y en la que, a lo largo de la vida volcamos nuestro afecto de modo más o menos intenso. Amistades de un instante o eternas, amigos con quien compartir los buenos momentos pero, sobre todo los malos, incondicionales que siempre vuelven cuando los necesitas como si el tiempo no hubiera pasado.
El cine nos ha contado emotivas historias de amistades infantiles y adolescentes –Adiós, muchachos; Cuenta conmigo-, nostálgicas –Reencuentro-, de despedidas –Truman-, carcelarias –Cadena Perpetua-, peligrosas –El talento de Mr. Ripley-, entre mujeres –Las amigas, Tomates verdes fritos-, entre hombres que superan incomprensiones e intolerancias –Fresa y chocolate-, inclasificables –Los amigos raros-, etc. Películas que abordan esta relación de reciprocidad, de dar y recibir asumiendo virtudes y defectos. Sin idealización, ni posesión, ni exigencia, ni obligación. Así pues, si de algo podemos sentirnos satisfechos es de tener AMIGOS, “esos” que dicen la verdad en el momento adecuado. Amigos con quien compartir, a quien confiar y a quien querer.

 

 

 

 

 telma THELMA & LOUISE (Ridley Scott. 1991. EE.UU.)

“Las verdaderas amistades son eternas”
(Cicerón)

Oda a la amistad entre dos mujeres -un ama de casa y una camarera- que deciden huir de su anodina y asfixiante vida emprendiendo  un viaje sin retorno a bordo de un Ford Thunderbird 1966, “pájaro de trueno” que simboliza el deseo de libertad y la vida al límite.
Road movie de culto sobre unas amigas inseparables hasta la muerte y, quizá, hasta más allá…
Y, además, inventaron el selfie.

https://www.youtube.com/watch?v=mtHhF7nH_Tk


 

 

losamigosdepeter LOS AMIGOS DE PETER (Peter’s Friends. Kenneth Branagh. 1992. Reino Unido)

“"Hay amigos que sabes que son para toda la vida..." 

 

Peter invita a sus “amigos de toda la vida” a pasar la Navidad en su casa de la campiña inglesa. Hace tiempo que no se ven pero, -pese a sus nuevas vivencias y diferentes necesidades afectivas-, todos mantienen vivo el recuerdo de una gran amistad.
Con un estilo teatral y un tono tragicómico, aborda el tema de las relaciones humanas y otras cuestiones colaterales como la muerte, el amor, el sexo. Miedos, soledades, complejos, frustraciones y fracasos; altibajos y conflictos, enfados, perdones, aceptaciones. En suma, una amistad verdadera, aquella que sobrevive a los “contratiempos de nuestros defectos”

https://www.youtube.com/watch?v=cPmkNSachj4

 

 

lafortuna  LA FORTUNA DE VIVIR (Les enfants du Marais. Jean Becker. 1999. Francia)

“Hay momentos en la vida en los que desearíamos que nada cambiase”
“¡Por la amistad!”


Comedia costumbrista que narra con sencillez y acierto las relaciones de un grupo de amigos que viven su día a día –con sus sueños e inquietudes- en las marismas, a orillas del río Loira.
Canto a la libertad y a la vida y, por encima de todo a esa amistad que comparten, a ese “formar parte” de la existencia del otro. Vidas hechas de pequeños placeres cotidianos como una conversación, un buen vino, pescar ranas o escuchar jazz.  Todo un lujo…

https://www.youtube.com/watch?v=SYuQhcts-Hk

http://www.veoh.com/watch/v63658083s49ES2P5

 

 

lasinvasiones  LAS INVASIONES BÁRBARAS (Les invasions barbares. Denys Arcand. 2003.(Canadá)

“Beaucoup de mes amis sont venus des nuages
Avec soleil et pluie comme simples bagages
Ils ont fait la saison des amitiés sincères
La plus belle saison des quatre de la terre”
(L’amitiè. F. Hardy)

“Muchos de mis amigos han venido de las nubes
con sol y lluvia como único equipaje
han hecho de la estación de las amistades sinceras
la más bella estación de las cuatro de la tierra”

 

 

Secuela de El declive del imperio americano donde los protagonistas que ahora se reúnen para despedir al amigo, eran jóvenes utópicos dispuestos a cambiar el mundo. Parangón entre este mundo corrompido y el cuerpo de Rémy invadido por el cáncer, su particular horda de bárbaros-.
Duelo colectivo en el que los diálogos -humor ácido para evocar lo vivido y lo sentido- realzan el valor de la amistad y su fuerza para mitigar el dolor, dejando un legado de ganas de vivir y amor por la vida.

https://www.youtube.com/watch?v=50f2NfTpJhI


 

enlaciudad EN LA CIUDAD (Cesc Gay. 2003. España)

Si no puedes compartir un secreto con un amigo,
qué clase de amigo eres”

 

Película urbana y coral a la par que individualista en la que, a través de una mirada desencantada, se pone en evidencia la soledad de una sociedad. Retrato de un grupo de seis amigos cuyo único vínculo es vivir en la misma ciudad –Barcelona- y esa amistad (o relación) en la que nada es lo que parece.

https://www.youtube.com/watch?v=iWU_XZ7zGMk

 

 

aproposito  A PROPÓSITO DE ELLY (Darbareye Elly. Asghar Farhadi. 2009. Irán)

 

“El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido,
porque estará obligado a inventar veinte más
para sostener la certeza de esta primera.”
(Alexander Pope

 

Lo que unos amigos aventuraban como unos días placenteros a orillas del mar Caspio, se convierte en una reflexión sobre las devastadoras consecuencias de la mentira. La desaparición de Elly supone una fisura en la dinámica de un grupo de amigos antes compacto: los reproches, los odios recíprocos y la búsqueda de un culpable acaban con la confianza y la armonía pasada. Una amistad que empieza por una mentira, acaba en una mentira.

https://www.youtube.com/watch?v=jYiwX4TGChA

https://www.youtube.com/watch?v=5wsGcJgjoaU

 CINE Y… PRIMAVERA

 

"Qué agradable cuando la primavera
siembra de flores la verde campiña”
(K. Kavafis)

 

 “No importa cuánto dure el invierno, la primavera siempre llega; un día, traen noticia de ella el viento, los vilanos, los árboles en flor o…, un pájaro cualquiera da la señal… ¡aquí está! turbadora y vibrante, “primer verdor” sinónimo de vida y juventud, de sol y de aire. Representada en el cine como estación atmosférica pero también emocional -etapa alegre de la vida en que las emociones florecen pero que, como ella, es fugaz y frágil-. En cualquier caso, NOS GUSTA el tiempo que pasa Perséfone en la tierra.
Quizá una de las imágenes más primaverales sea la de los cerezos en flor, alegoría de lo efímero (apenas florecen caen deshojados) –Cerezos en flor, Dolls, Bajo los cerezos en flor, Primavera en Akitsu, Little Forest: Winter/Spring, Primavera en un lugar pequeño o el eterno retorno en Primavera, verano, otoño, invierno (Ver Propuestas “Cine y Naturaleza”). Primavera simbólica –María, leyenda húngara, donde las madres difuntas protegen a sus hijas de las tentaciones de esta época haciendo llover-, mágica –Amélie-, a tres voces –Las Horas-, fragante –Esplendor en la hierba- o la bulliciosa y de corazones vivaces que permite a Don Gregorio sacar las clases al campo –La lengua de las mariposas-. Más que una estación… es un estado de ánimo y una sensación… una explosión de colores, olores y sabores.
Con nuestras propuestas, a modo de Holi o de Hanami, le damos la bienvenida:

 

 

 hadaprimavera EL HADA PRIMAVERA (La fée printemps. Segundo de Chomón, Ferdinad Zecca. 1902)

“A travers la pluie
Le soleil a ri…
Et des hirondelles
Ont bleui le ciel.
J’ai crié “Avril!”
(La lanterne magique. M. Carême)

Película muda cuyo coloreado, en amarillo vivo, fue realizado en el estudio  del turolense Segundo de Chomón.
Es invierno y nieva. Mientras en el interior de la casa una pareja lamenta  no tener un hijo, llaman a la puerta: es una mendiga a la que dan de comer… Era la primavera que, agradecida llama a las flores  llenando de color y transformando el paisaje gélido en uno primaveral  y regalando un ramo a sus anfitriones, que verán así cumplidos sus sueños. Y entretanto, la primavera se desvanece.https://www.youtube.com/watch?v=iFwO3G_25nw

 

 

mayumea MAYUMEA (José Miguel Iranzo. 1985. Teruel)

“Ya estamos a treinta
del Abril cumplido
alegraos damas
que Mayo ha venido.

Ya se acerca Mayo
por, esas cañadas
espigando trigos
granando cebadas...”

(Mayos de Noguera)

 

Cortometraje ambientado en la Sierra de Albarracín y que recrea Los Mayos, celebración primaveral que se hace coincidir con el primer domingo de mayo. Amarga historia de amor que evoca a la de los Amantes de Teruel.

https://vimeo.com/7128411

 

 

cuentodeprimavera  CUENTO DE PRIMAVERA (Conte de printemps. Eric Rohmer. 1990.)

Ir por ahí como en un film de Eric Rohmer
sin esperar que algo pase.
Amar la trama más que al desenlace
(J. Drexler)


Uno de los Contes des quatre saisons que narra, con intensos personajes femeninos e inteligentes diálogos (sobre amor, infidelidad, amistad o celos), relaciones afectivas rebosantes de dudas e inconformismos. La primavera se apodera de un espacio distinto al habitual –está en cortinas, papel de las paredes, flores, cerezos en flor-, propiciando encuentros fortuitos y confesiones sinceras. https://www.youtube.com/watch?v=xl4Co2z1o9E

 

abrilencantado  UN ABRIL ENCANTADO (Enchanted April. Mike Newell. Reino Unido. 1992)

 

Abril para vivir, abril para cantar
abril, flor de la vida,
abril para sentir, abril para soñar
abril la primavera en flor..."

(Carlos Cano)

 

La trama de esta historia amable se abre con un anuncio de The Times - “Para aquellos que les gusten las glicinias y el sol, se alquila pequeño castillo medieval italiano amueblado durante el mes de abril”- de modo que, cuatro amigas cambian el lluvioso y aterido Londres por un cielo azul y un paisaje florido donde el silencio y la soledad hacen factible encontrar lo que buscan. “Todo el resplandor de abril… Tanta belleza y, estaba allí para verla. Tanta belleza y, estaba viva para sentirla…”

https://www.youtube.com/watch?v=UOQCo7CzMGU&ebc=ANyPxKqReTXx8nOsJrhurPgq7S5SkuE_ZUDkhspGAJEULlXexKimzl8DIH460AvOiSToY3oBt89_vkfZSapSXh9oZiZKgkuZpA


 

milou MILOU EN MAYO (Milou en Mai. Louis Malle. 1990. Francia)

“Mayo longo, longo mayo,

Todo cubierto de rosas…”

(Rosalía de Castro

 

Metáfora del Estado y del sistema, con el Mayo del 68 parisino como trasfondo. Ambientada en la casa familiar a duras penas mantenida  por Milou quien, a la muerte de su madre, se ve rodeado de su particular familia. Con un tono desenfadado e irónico, cautivadores diálogos y banda sonora y bajo una mirada dulce y crítica a la vez, desfilan arquetipos:  terrateniente, proletariado,  intelectual reaccionario, damas burguesas… Eso sí, en un ambiente desinhibido y sensual, primaveral y alegre como el almuerzo en la hierba, desprovisto de reglas y convertido en un festejo de la primavera.

http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-5355/trailer-19536971/

 

 

 amarcor AMACORD (Federico Fellini. 1973. Italia)

 

“Primavera dintorno
brilla nell’aria,
e per li campi esulta,
Sì ch’a mirarla
intenerisce il cuore”
(G. Leopardi)

 

La primera gran secuencia de esta memoria emocional arranca con la llegada de la primavera, anunciada por el vuelo de los vilanos que inundan las calles. Los personajes se van presentando en esa “celebración” de la gran hoguera en la plaza del pueblo. Religión, sexo, política, familia, muerte…dudas, miedos y fantasías de una Italia contradictoria, y, la muerte como parte inexorable del ciclo de la vida, ciclo que recomienza con la llegada de una nueva primavera, otra vez anunciada por los vilanos que caen durante la secuencia final.

https://www.youtube.com/watch?v=-fb2yV5A3lk

 

 

 nuestra  NUESTRA HERMANA PEQUEÑA (Umimachi Diary. Hirokazu Koreeda. 2015. Japón)

Temblando en las flores silvestres
se va la primavera”
(Kobayashi Isa)                                                              
“Ciruelo de mi puerta, si no volviese yo,
la primavera siempre volverá.
Tú, florece”

 

Basada en la novela gráfica Umimachi Diary de Akimi Yoshida, narra las cuatro estaciones de las hermanas Koda y sus derivas emocionales, describiendo con delicadeza el inexorable paso del tiempo, que todo consume y renueva. Renovación que llega con la exuberante floración de los cerezos y el colorido de las flores que trae la primavera, sin olvidar el legado dejado  por los que no están, como ese árbol de ciruelas cuidado como si fuese un tesoro porque, “todo lo que vive requiere esfuerzo”.

https://www.youtube.com/watch?v=1jqFi49YQRo

 

  

fantasy

Finalizamos con una de las interpretaciones animadas de FANTASIA (Disney. 1940. EE.UU.): LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA. Stravinsky. https://www.youtube.com/watch?v=gmh82RRVw8s

 

 

 

“En primavera se oye el susurro de los sueños y el suave rumor de realidades y falsías…” (Borís Pasternak)

 

 

 CINE Y… MUNDO INFANTIL

 

“A veces la infancia es más larga que la vida"
(Ana María Matute)

 “La representación de la infancia en el cine se manifiesta como una serie de retratos de sufrimientos y felicidades, con la figura del niño en el centro de la trama como personaje vivencial o narrador de la misma. Criaturas de distintas edades y condición, a través de cuyos ojos conocemos personajes y entornos, miserias y opulencias del mundo en el que se mueven. Desde sus comienzos, el cine atrapa este “instante” de la vida –Desayuno del bebé- y  lo acoge como tema recurrente y recurso dramático, con tramas de abandonos – El chico, El niño salvaje, Líbero-, acosos –Jack-, maltrato –El  Bola-, prostitución –Chop Shop-; pequeños superdotados –Vitus- o con alguna discapacidad – Estrellas en la Tierra-, con padres tiránicos –Padre Padrone-, bajo el yugo de prohibiciones gubernamentales –La bicicleta verde- o en férreos regímenes de internados/reformatorios –Los chicos del coro, Los niños de San Judas, Las hermanas de la Magdalena-. Tramas de identidad sexual –Tomboy-, adopciones – El niño de la bicicleta-, de niños militarizados –Rebelde-, de inmigración –Cuando naces…ya no puedes esconderte-, conflictos armados en medio de juegos infantiles –Los colores de la montaña-, argumentos históricos de guerra y posguerra –Juegos prohibidos, El pequeño Vanya, La lengua de las mariposas, El ladrón, Secretos de guerra, La infancia de Iván, Adiós, muchachos, El gran cuaderno, Voces inocentes… Cine social -Buda explotó por vergüenza , Persépolis, Las tortugas también vuelan ,Los niños del fin del mundo, Cometas en el cielo-, de animación –El niño y el mundo-, documentales –En el mundo a cada rato-. Infancias amables aún en contextos privativos –Cinema Paradiso, El sueño de Valentín, Billy Elliot, Ser y tener- , fantasiosas –Millones-, “momentos” de una vida -Boyhood-, usurpada en ocasiones –Generación robada-.
Ser niño para soñar, reír, jugar, correr, saltar, comer helados, ser feliz  “…en tanto que en este planetito con vida miles de niños mueren de hambre civilizada” (M. Benedetti. Vivir adrede)

 


 

 

lapieldura  LA PIEL DURA (L’argent de poche. 1976. François Truffaut. Francia)

“La vida no es fácil, es dura, y es importante que aprendáis a endureceros para que podáis enfrentaros a ella, ojo, endureceros no ser insensibles… Porque la vida está hecha de ese modo: no podemos vivir sin querer y ser queridos”
(1ªlección del maestro François Richet)

Reflejo del mundo infantil a través de las experiencias de un grupo de niños de distintas edades y situaciones familiares en un pequeña ciudad francesa, con una pregunta de fondo “¿por qué se olvida tan frecuentemente a los niños en las luchas que emprenden los hombres?”
La clave está en una secuencia, la caída de un niño de 2 años desde un noveno piso de la que sale ileso, metáfora del film:
“-Es pavoroso pensar en cómo los niños están en peligro constantemente.
-Eso no es verdad del todo. Un adulto hubiera muerto por el impacto, pero un niño no; los niños son como una roca. Tropiezan por la vida sin quedar lastimados… el adulto, a medida que endurece su corazón, hace blanda su piel; por el contrario, los niños tienen el corazón blando y la piel dura”.

https://www.youtube.com/watch?v=IlWZlSQWmA8

 

 

 

fanny  FANNY & ALEXANDER (Fanny och Alexander. Ingmar Bergman. 1982. Suecia)

Todo puede suceder, todo es probable, en el mundo frágil de lo real: la imaginación trenza nuevas tramas” (El sueño. August Strindberg)


Inquietante relato familiar estructurado –como el teatro clásico- en cinco actos (17 capítulos) y definido por el propio Bergman como “la suma total de su obra”, donde se hallan todos sus temas: culpa, soledad, muerte, etc.  Los acontecimientos –ambientados en Suecia a principios del siglo XX- son narrados desde la óptica de Alexander, niño protagonista junto a su hermana Fanny. La muerte del padre y el posterior matrimonio de la madre con un tiránico pastor, marca el punto de inflexión entre un tiempo agradable, un universo infantil marcado por juegos y sueños y otro oscuro donde se destierran los placeres de antaño y se les obliga a vivir bajo el yugo del mal.

http://www.dailymotion.com/video/x2g506f



 

 

valentina  VALENTINA. CRÓNICA DEL ALBA (Antonio José Betancor. 1982. España)

Adiós, Pepe, los amigos se dan la mano pero a mí ¿me das un abrazo?
(mosén Joaquín –Anthony Quinn)

 

Crónica de la infancia de José Garcés (alter ego de R.J. Sender), un soldado republicano que, tras ser prisionero en un campo de concentración,  se aferra con nostalgia a los recuerdos de una niñez feliz en un pueblo aragonés (rodada en Albarracín y Loarre). Canto a los sentimientos cálidos e inocentes –con un toque de rebeldía- de un niño de 11 años y lleno de vitalidad que hace lo que sea para estar con Valentina, su primer amor.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-cronica-del-alba-valentina/1625547/


https://www.youtube.com/watch?v=PEm5CDAKAAQ

 

 

 

 

leolo LÉOLO (Jean-Claude Lauzon.1992. Canadá)

Porque sueño,  yo no estoy loco”

 

Película de culto que cuenta la historia de un niño de imaginación desbordante que vive con su peculiar familia en un humilde barrio de Montreal. Mezclando ternura y deprimente realidad ofrece una cautivadora visión de la infancia: mientras Léolo tiene su fantasía y puede soñar, sigue agarrado a la vida porque ésta tienen sentido para él pero cuando realidad y locura arrasan con su ilusión, queda sumido en el silencio y pierde el interés por el mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=jr4V3BUP_tQ

 

 

 

 

niñosdelcielo  NIÑOS DEL PARAÍSO (Bacheca-Ye aseman. 1997.Majid Majidi. Irán)

 

“Ya no eres un niño, tienes nueve años”

 

Fábula de lo cotidiano donde los niños protagonistas, en su arrebatadora inocencia, nos cautivan desde el primer momento. Majidi, pese a lo limitado de su presupuesto, el rodaje con actores no profesionales y las pésimas condiciones técnicas, sociales y políticas de su entorno, plasma la supervivencia diaria de dos hermanos –Alí y Zahra- en el contexto de una familia sin recursos. En el  extravío de un par de zapatos y la aventura para encontrarlos, los niños forjan su esencia: dignidad, esfuerzo, perseverancia, solidaridad, etc.. Profundidad social y lecciones de vida a través de los ojos de un niño.
https://www.youtube.com/watch?v=3ZRiGU0bYrE

 

 

 

 

 machuca   MACHUCA (Andrés Wood. 2004. Chile)

¿Dónde empieza y dónde acabará
el destino que nos une
y que nos separará?
                                                              …
Son mis amigos
en la calle pasábamos las horas.
Son mis amigos
por encima de todas las cosas”.

 (Amaral)

 

Narra la amistad a contracorriente de dos chicos de clases sociales muy distintas en el caótico Chile de 1973 donde, la fractura social que se vive en la calle se traslada al colegio “de pago” de modo que,  las familias acomodadas con hijos bien uniformados no ven con buenos ojos la integración de un grupo de niños de baja extracción social. Ambos amigos vagarán  por el mundo del otro con su mirada infantil e inocente sin perder de vista su propia realidad, a la que tendrán que volver y que los acabará distanciando.

https://www.youtube.com/watch?v=gkIwMuXUuss

 

 

nadiesabe  NADIE SABE (Dare mo shiranai. 2004. Hirokazu Koreeda. Japón)

“La infancia es a veces un paraíso perdido, pero otras, es un infierno de mierda”

(Mario Benedetti)

 

 

Poesía del desamparo donde, a través de la mirada infantil,  los adultos son una ausencia. Basada en un hecho real  narra la vida de unos pequeños a los que se arrebata la oportunidad de ser niños, abandonados por su madre y condenados a sobrevivir en un espacio en el que no existen para nadie.  Retrato de una infancia descompuesta por culpa de unos adultos irresponsables; quizá no sufran porque se aferran esa magia que sólo existe en la infancia.
https://www.youtube.com/watch?v=KZzUsC9FAfU

 

                   CINE Y… RIOS

 

“El viejo río fluía a la caída del día en todo su cauce,
después de siglos de servicios prestados a la raza que poblaba sus márgenes, en la tranquila dignidad de un curso de agua
que lleva a los confines de la Tierra.” 
(Joseph Conrad)

 “Aguas, simples aguas, turbias y limpias, resacas rencorosas y remansos traslúcidos…”. Es incuestionable la importancia del agua como elemento de primera necesidad y, por ende, de los ríos como fuente de vida y arterias en torno a las cuales se gestan culturas y existencias con características propias. Ríos descomunales o pequeños como fuente de inspiración, por cuyos  cauces discurren historias : ríos del salvaje oeste que dieron nombre a los westerns –Río Grande, Río Bravo, Río Rojo- hostiles como el de la travesía a los infiernos en Apocalypse Now –vicisitudes de su rodaje en Corazones en tinieblas-, tranquilos y apaciblesEl río de la vida-. Canto a los ríos como viaje iniciáticoEl río que era un hombre- o poéticoLa orilla que se abisma-, como entorno de aventuras –Mud, Las montañas de la luna-, de dramas –Cuando el río crece, Todos tenemos un plan-, thrillers –Río Salvaje-, documentalesGente del Po, Lungo il fiume, Guadalquivir-, etc. Nuestras propuestas de “ríos de celuloide”son:

 


 

rio1 EL RÍO (The River. Jean Renoir. 1951. Francia)

“El río fluye, el mundo gira”

Película poética y reflexiva -primera en color de Jean Renoir-  rodada íntegramente en la recién independizada India; tuvo problemas de financiación debido al empeño del director en excluir escenas de cacerías de elefantes y tigres. El exotismo tiene un papel  ambiental en este relato que muestra el transcurso de la vida -como el agua que fluye por el río- a través de la gente que depende del río (Ganges) tanto física como espiritualmente. Canto al ciclo sin fin de la vida y la muerte.

https://www.youtube.com/watch?v=Npi1jLkvRtI

 

 

 

reinadeafrica LA REINA DE AFRICA (The African Queen. John Huston. 1951. EE.UU.)

“Jamás pensé que una experiencia física pudiera ser tan excitante."


Viaje exterior e interior que llevan a cabo  un capitán aficionado a la bebida y una estirada misionera en una barca desvencijada –La Reina de África-. Rodada en el Congo,  río plagado de sorpresas- cascadas, corrientes turbulentas, mosquitos, cocodrilos, laberinto de manglares…). Todos los avatares preliminares del rodaje fueron llevados al cine en 1990 por Clint Eastwood en “Cazador blanco, corazón negro”

https://www.youtube.com/watch?v=g6O3-Sa8QwU



 

 

defensa  DEFENSA (Deliverance. John Boorman.1972. EE.UU.)

“el ultimo río salvaje, virgen,  limpio y sin joder del sur…
Ya no habrá río. Sólo un gran lago muerto.”

Río salvaje como exponente de la distancia entre dos mundos que chocan: cuatro urbanitas se adentran en los Apalaches para bajar en canoa el río Cahulawassee  -rodaje en el río Chattooga- que atraviesa un bosque que será inundado con la construcción de una presa. En ese entorno de “desprotección” serán víctimas de una violencia salvaje y sin razón de ser, llegando a traicionar sus  principios morales,  que resultarán insignificantes. En palabras de Lewis (Burt Reynolds): “No se puede vencer a este río”


https://www.youtube.com/watch?v=-3Jr7af1FrQ

 

 

 

 

fitz FITZCARRALDO (Werner Herzog. 1982. Alemania)

“Miré a mi alrededor, y en el mismo odio en ebullición se encontraba,
furiosa y humeante, la selva, mientras que el río, con majestuosa indiferencia y sarcástico desdén, todo lo minimizaba: las fatigas de los hombres,
la carga de los sueños y los suplicios del tiempo”

Odisea fílmica que relata la lucha contra lo imposible  de Fitzcarraldo, utópico empresario del caucho -Klaus Kinski-  que sueña con erigir un teatro de ópera  en plena selva amazónica de Perú para que actúe Enrico Caruso  y que, para aumentar sus ganancias acomete la locura  de remontar un barco por una cresta de 500 metros de altura para luego ponerlo a navegar en el Amazonas, titánica tarea que volverá a repetir Herzog en el rodaje –experiencia narrada en “Conquista de lo inútil”-, tan famoso como la propia película.
“Sólo los soñadores mueven montañas”

 

https://www.youtube.com/watch?v=-pJ76nAkysM

Sobre el rodaje:


https://www.youtube.com/watch?v=-PAsYkrEwjM&hl=es&gl=ES

http://www.dailymotion.com/video/x10s7b5_fitzcarraldo-1982-pt-1_creation

 

 

 

elrio  EL RÍO QUE NOS LLEVA (Antonio del Real. 1988. España)

“Agua del Tajo hincha la tripa
y afloja el badajo”

Esta adaptación de la novela homónima de José Luis Sampedro es un viaje literario y filosófico que narra el fin de las “maderadas” - transporte de  troncos llevado a cabo por los gancheros-,  desde las aguas bravas de  Peralejos de las Truchas hasta  la vega de Aranjuez, hecho que marcó el final de una profesión y de un estilo de vida.
Con el río Tajo y su flujo vital discurren  paisajes, pueblos, personajes, costumbres, tradiciones, pasiones… El río es un personaje más, que guía a los hombres por el camino de la vida.
"Todo estaba dispuesto, aunque nadie lo supiera, porque la vida no avisa...


https://www.youtube.com/watch?v=4YlUfFTnk0k
https://www.youtube.com/watch?v=Y2DT4uyZy0s
http://www.rtve.es/alacarta/videos/esta-es-mi-tierra/esta-tierra-rio-lleva-jose-luis-sampedro/1756731/

 

 

 

 

up REMONTANDO EL YANGTZE (Up the Yangtze. Yung Chang. 2008. Canadá)

Nadie se baña dos veces en el mismo río,
pues siempre es otro río y otra persona”

Documental que trata de la construcción de la represa hidroeléctrica “Tres Gargantas” erigida en una zona del río Yangtsé y que genera una confrontación entre los habitantes de la orilla del río y los empresarios ansiosos por comenzar este multimillonario proyecto. Conflicto entre la China moderna y la antigua, realidad que se nos muestra a través de dos personajes empleados en el crucero que recorre el río con el lema “La despedida del Yangtzè”.
Estética del desastre y obra descomunal que también inspiraron a Jia Zhang-Ke (director del corto Cry me a River), en Naturaleza muerta, 2006

 

https://www.youtube.com/watch?v=CUbZy274cyk

 

https://www.idfa.nl/industry/tags/project.aspx?id=58307310-a6ae-480a-be56-37a3ba87935b&tab=dfs

 

“Quién pudiera como el río, ser fugitivo y eterno”
(Dulce María Loynaz)

 

CINE YBAILE

 

         

“Deberíamos considerar un día perdido
 aquél en el que no hemos bailado
 ni una sola vez”
(Nietzsche)

El baile, esa singular forma de expresión corporal, forma parte esencial  y eje central de muchas películas que nos ha dejado momentos inolvidables: fastuosos bailes en salones de palacio, cabarets, bailes con música en vivo… ; blues, charleston, fox-trot, swing, vals, rumba, pasodoble, tango, mambo… Escenas inolvidables –Grease, Singing in the rain, Pulp Fiction, Dirty Dancing, Flashdance, Fiebre del sábado noche, Step Up,  Footloose, Esencia de mujer, Moulin Rouge, Danzad, danzad, malditos, West Side Story… Porque “bailar es soñar con los pies” y, como Zorba el Griego nos enseñó, ante las desgracias de la vida y para olvidar el dolor, va bien un poco de locura, bailar y volver a bailar.



La Sala de Baile (Le bal. Ettore Scola. 1983. Argelia-Francia-Italia)

“El baile es la soledad de la gente
que no tiene necesidad de palabras"

(Ettore Scola)

Con BSO de Vladimir Cosma y basado en un montaje de la troupe francesa del Theatre du Campagnol, es un viaje estético y ético por el siglo XX cargado de ternura, ironía y una cierta desazón. Comedia extraña, divertida y melancólica donde la sala de baile se convierte en el escenario del mundo por donde pasa todo tipo de gente, seres inciertos y confusos que asumen con cierto paroxismo el baile que expresa cada época

https://www.youtube.com/watch?v=EPg-9ylFXrU

 

 

BAILAR EN LA OSCURIDAD (Dancer in the Dark. Lars von Trier. 2000. Dinamarca)

Mi viejo
Es un cantante en el parque
Es un caminante en la lluvia
Es un bailarín en la oscuridad”

(Joni Mitchell. My Old Man
)

 

Antimusical que, con cámara en mano, discontinuidad en los raccords, imperfección en los encuadres, imágenes poco nítidas… nos acerca al  corazón de Selma (Björk), que baila en la oscuridad de su vida.  Pugna entre un mundo musical y mágico -donde todo es posible- y otro hostil --marcado por los límites que la dura realidad impone-. Entre el melodrama y el musical, logra el “más difícil todavía”: filmar las emociones.                                                            
https://www.youtube.com/watch?v=zhkxynpc1vo

 

 

EMPIEZA EL ESPECTÁCULO (All That Jazz. Bob Fosse.1979. EE.UU.)


Vive como si fueras a morir mañana,
 trabaja como si no necesitaras el dinero,
baila como si nadie te estuviera mirando” 
(Bob Fosse)

Y…cinco, seis, siete y ocho…
pasos, giros, vueltas, baile…cada movimiento un latido
sístole, diástole…

 

Ácida crítica de lo que sucede tras las bambalinas del mundo del espectáculo en la que Fosse –director de Cabaret y corresponsable musical de Chicago- va desgranando números musicales cada vez más complejos hasta el crescendo final. En la rutina matutina de su alter ego incluye una parada ante el espejo para decirse a sí mismo: “el espectáculo debe continuar”.

https://www.youtube.com/watch?v=Di2-dQaYLk4
https://www.youtube.com/watch?v=X51x8IxmtY8
https://www.youtube.com/watch?v=1B0BG5pmWrc
https://www.youtube.com/watch?v=IyXYPsDsOHY

 

 

TANGO (Tango, no me dejes nunca. Carlos Saura. 1998. Argentina)


“El tango es tan antiguo
como el hombre,
nació con el primer dolor del alma”

Como en Flamenco, Saura se propone captar la esencia de una deslumbrante tradición de baile, y lo hace a través de incontables formas de la magia del tango.
Dramaturgia sobre el baile porteño (banda sonora de Lalo Schiffrin). Retrato apasionado del tango, con escenas dramáticas y lujuriosas intercaladas con increíbles coreografías para  deleite de expertos y aficionados.

https://www.youtube.com/watch?v=kbIQXsR-axM
https://www.youtube.com/watch?v=ja76rfk8lZc
https://www.youtube.com/watch?v=DefKa3zH-TY

 

  FRANCES HA (Noah Baumbach. 2012. EEUU.)


““It must
Be the finding of a satisfaction, and may
be of a man skating, a woman dancing, a woman
combing. The poem of the act of the mind”.

(Wallace Stevens. Of Modern Poetry)


Excelente comedia dramática en blanco y negro donde la protagonista ha decidido cumplir su sueño de ser bailarina. Bella, melancólica y realista. Clásica y moderna. Una triste y luminosa fábula.

http://www.buscopeliculas.com/video/367/frances-ha-2012.html

 

 

             “Y aquellos que fueron vistos bailando fueron considerados locos por aquellos que no podían escuchar la música” (Nietzsche)

  10 escenas de bailes de cine:
https://comojamesrorimer.wordpress.com/2014/02/16/10-bailes-de-cine/

 

CINE Y… AMOR

 

“Amar equivale a sufrir. Para evitar el sufrimiento, hay que huir del amor.
Pero entonces, se sufre, por no amar.
Así que amar equivale a sufrir; no amar equivale a sufrir; y sufrir equivale a sufrir. Ser feliz es amar. Entonces, ser feliz es sufrir.
Sin embargo, sufrir le hace a uno infeliz.
Por lo tanto, para ser feliz uno debe amar”.
(Woody Allen)

 El amor. Sentimiento sencillo y complejo a la vez… ¿Pura química?... Extraño prodigio que cuando llega, de improviso, nos empuja a vivir de otra manera precipitándonos al extraño mundo del “nosotros”. El cine ha filmado la pasión amorosa de cada generación, mostrando su evolución a lo largo de más de un siglo: desde el amor romántico -años 20, 30 y 40-  hasta los primeros signos de liberación -50 y 60- y la posterior eclosión de romances más complejos y escenas de sexo más explícitas. El amor en el cine se desarrolla desde el conflicto y, además de ser un género específico, es  temática transversal de todos los demás. Hay infinitas maneras de expresar este sentimiento: ingenuidad del cine mudo (Luces de la ciudad), comedia romántica (Irma la dulce, Manhattan), drama romántico (Amanecer, Infiel), drama psicológico (Un hombre y una mujer), películas de culto ( Casablanca, Lo que el viento se llevó, Desayuno con diamantes) historias perdurables (Tú y yo),  amores obsesivos (Carta de una desconocida, El manantial, Obsesión), adaptaciones literarias (Anna Karenina, El lector, Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio, El Diario de Noa,  El amante de lady Chaterley, El amante), amores platónicos (Malèna), primeros amores (Un amour de jeunesse), amores tardíos (Sol de otoño), diferencias de edad, de clase (Titanic),  de raza (Sólo un beso), homosexual (Happy together, Broke back mountain, Hamam). La lista es interminable: El apartamento, Esplendor en la hierba, Deseando amar, My Blueberry Night, Un corazón en invierno, Memorias de África, El paciente inglés, Los puentes de Madison…
Amar y ser amado. Todo un privilegio.

 

 

ANTES ANTES DE AMANECER (Before Sunrise. Richard Linklater. 1995. EE.UU.)

George Mèliés.1902. Francia)

“Recuerdo aquella noche mejor  que algunos años de mi vida”
                                                                        (Antes del atardecer
)

Noche de romanticismo juvenil en Viena que expone la importancia del amor respecto al conocimiento de uno mismo y la posibilidad de alcanzar la satisfacción personal. Cínico él, con serias dudas ella.
Obviando la onírica Waking life que comparte protagonistas, esta trilogía poética de finales abiertos  se completa con Antes del atardecer – nueva reflexión sobre la relación amor-felicidad: sólo serán felices juntos- y Antes del anochecer – la felicidad es difícil de alcanzar, aun pareciendo que la poseemos-. Ésta última es un crudo reflejo del matrimonio, comparable a clásicos como Te querré siempre (Roberto Rossellini, 1954), Dos en la carretera (Stanley Donen, 1967) y Secretos de un matrimonio (Ingmar Bergman, 1973).
“Te aseguro que ese chico al que apenas recuerdas,
 el dulce y romántico, que conociste en el tren,
soy yo”.

https://www.youtube.com/watch?v=6oAe6QW4hdE

 

 

 

piano  EL PIANO (The Piano. Jane Campion. 1993. Nueva Zelanda)Segundo de Chomón. 1909)

“You have my heart”


Drama ambientado en el siglo XIX (como Bright Star, otra historia de amor reprimido)-  en Nueva Zelanda. Historia de amor atípica -los protagonistas se rinden al deseo para después, pasar al amor- en la que, con la fuerza de la mirada y la sensualidad de las manos  se establece la comunicación y se  transmiten los sentimientos. La música tiene un papel protagonista (envolvente banda sonora de Michael Nyman) que expresa el deseo, presente en cada una de las teclas de ese piano convertido en la voz de Ada.

https://www.youtube.com/watch?v=0VRK1PQGwK0

 

 

amantesdelcirculo  LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR (Julio Medem. 1998. España)

“¿Tú conoces algo que dure siempre?”

Imponente en sus  planos -paisajes y momentos-, narra una hipnótica historia de amor que gira en torno a las casualidades con las que se topan los protagonistas, Otto y Ana. Relatado en forma de capítulos, la historia es capicúa  -se “lee” igual del derecho que del revés-, como el nombre de los protagonistas.
Poesía visual y onírica que cumple un círculo y que está llena de amor y odio, de enigmas y casualidades: “Voy a quedarme aquí todo el tiempo que haga falta. Estoy esperando la casualidad de mi vida, la más grande, y eso que las he tenido de muchas clases. Sí. Podría unir mi vida uniendo casualidades.” 
https://vimeo.com/13380179

 

 

 

yosoy  YO SOY EL AMOR (Io sono l’amore. Luca Guadagnino. 2009. Italia)

“Essere in due è bello como essere soli.
Dobbiamo decidere se essere coraggiosi"

Desgarradora historia de amor, infidelidad e infelicidad que muestra el despertar de dos mujeres de la alta burguesía milanesa, en una sociedad que reprime y en la que no caben sentimientos. Largos pasillos oscuros por los que deambulan las protagonistas –madre e hija, que se confiesa lesbiana- hasta que encuentran la luz a través del amor. Con la cocina como hilo conductor, la abnegada esposa y madre protagoniza un amor furtivo y pasional que causará daños colaterales. Un fragmento del aria “La mamma morta” marca el final del papel de madre y el comienzo del amor y la pasión: “ Io son l’amore, io son l’amor, l’amor”

https://www.youtube.com/watch?v=8S2uhhxinI0

 

 

 

bajoelespino   AMOR BAJO EL ESPINO BLANCO (Shan zha shu zhi lian. Zhang Yimou. 2010)

“No te esperaré ni un día, ni una semana, ni un mes.
No esperaré a que cumplas 25 años,
 pero sí te esperaré toda la vida".

Adaptación de la novela de Ai Mi por Zhang Yimou, referente de la “quinta generación” de cineastas chinos,  que retrata -en un tono visualmente poético y armonioso-,  la revolución cultural a través de  una historia de amor  inocente y trágica. Ingenuidad del amor de juventud que florece como las flores del espino blanco –“el árbol de los héroes”-, donde cada paso deberá ser medido con cautela ante el férreo control de la represión política y las estrictas costumbres sociales que obstaculizan este amor. Primeros planos, detalles, miradas  y gestos  que nos hacen cómplices de la relación.
https://www.youtube.com/watch?v=b7wwLYRBMLI
https://www.youtube.com/watch?v=PGLepo5rS3M

 

 

 

amores AMOR (Amour. Michael Haneke. 2012. Austria)

¿Qué hacer cuando el amor pide dejar morir
y cuando el amor no quiere dejar morir?
"

Amor que se ve, se oye y se siente… Amor hecho de gestos y miradas, amor que trasciende… Parafraseando a Nietzsche, “Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal”. Plantea una intimidad conmovedora donde el amor está por encima de las leyes  con un final romántico  austero y sencillo, con el amor en su máxima expresión. No es tiempo para que el amor "duela"… sino para que "vuele" y continúe más allá de la vida.

https://www.youtube.com/watch?v=PcCvvJ_jv2U

6. Cine y... Religión:

         
“Usted cree en Dios, y yo creo en el misterio.
Dígame la diferencia”.
(Luis Buñuel)


El hecho religioso y sus diversas interpretaciones ha sido uno de los modelos temáticos más exitosos del cine, representando y/o tratando de explicar aquello que trasciende lo mundano y pasa a formar parte de lo inexplicable. Desde diversos puntos de vista y variedad de doctrinas y dogmatismos, podemos visionar espectaculares versiones bíblicas (Jesús de Nazaret), discursos moralizantes (¡Qué bello es vivir!), películas de culto (La vida de Brian), musicales (Jesucristo Superstar), polémicas (La última tentación), comerciales (Rey de reyes), de denuncia (Los niños de San Judas, Las hermanas de la Magdalena); ritos y mitos religiosos (Almodóvar), milagros, vida de santos, conventos, sectas… Cine para la reflexión teológica: Bergmann (Los comulgantes), Bresson (Diario de un cura rural), Tarkovsky (Andrei Rublev), Pasolini (El evangelio según San Mateo), Dreyer, y Buñuel y tantas otras expresiones fílmicas de creencias humanas. Nuestras propuestas:
 


EL
ÉL (Luis Buñuel. 1953. México)
“Soy ateo, gracias a Dios”
(Luis Buñuel)

Celos, tacones, religión y surrealismo se agitan en este melodrama desde la primera secuencia: un hombre adinerado, conservador, religioso y virgen asiste –como cada Jueves Santo- a la ceremonia del mandatum, el lavatorio de pies que el sacerdote efectúa con delectación. La moral católica es parte inseparable de la película a través de la puesta en escena, las declaraciones de los personajes y las cuestiones que remiten al imaginario religioso.

https://www.youtube.com/watch?v=_wy2rL6e_Ao

 

 

ORDET (La palabra. Carl Theodor Dreyer. 1955. Dinamarca)
“¿Por qué no hay entre los creyentes,
alguno que crea?”

Película de culto y adaptación de la obra teatral del dramaturgo y pastor luterano Kaj Munk,  reflexiona sobre la fe y los distintos posicionamientos del individuo frente a ella: el viejo Morten y su rival se identifican con la intransigente y vieja religión; el mayor de sus hijos es ateo convencido, el menor indiferente a estas cuestiones y el mediano, Johannes, es la fe personificada –estudiante de Teología imbuido de las ideas de Kierkegaard, abandona su identidad para adoptar la de Cristo, hecho por el que le considerarán loco-. Milagro final como canto a la vida, única fe a profesar.

https://www.youtube.com/watch?v=ssx49Ho8zxg

 

EL DECÁLOGO (Dekalog. Krzysztof Kieslowski. 1988. Polonia)
“¿Qué, en esencia, es correcto y qué erróneo?¿Qué es mentira y qué es verdad?¿Qué es honesto y qué deshonesto?¿Qué actitud tener hacia ello?

Pulso al catolicismo polaco en diez episodios fundamentados cada uno de ellos en un mandamiento moral de la ley mosaica pasando después a una reflexión sobre esa moral (ética) y planteando la dificultad de juzgar ciertos hechos cuando se comprenden los factores que intervienen en ellos. Crítica a la religiosidad falsa y superficial además de provocación contra un cierto infantilismo religioso y contra la amenaza de la religión como un escape de la propia responsabilidad hacia la propia vida y la de los otros.

https://www.youtube.com/watch?v=1VrMphX_0Pw

 

 

IDA (Pawel Pawlikowski. 2013. Polonia)
“…me crié en un convento. Y ahora parece que soy judía…”
“Así que eres una monja judía”

  En la Polonia d e1962, una joven novicia católica a punto de tomar sus votos como monja descubre que tiene una tía y que es judía por lo que, antes de comprometerse con su vocación religiosa va en busca de su identidad y de su pasado. Ida representa los valores religiosos (se plantea seriamente su vocación religiosa) y su tía los agnósticos que serán rebatidos por silencios, gestos y miradas de gran carga emocional y extraordinario resultado visual.

http://www.peliculas4.net/ver-ida-2013-online-10-8554.html

 

CAMINO DE LA CRUZ (Kruzweg. Dietrich Brüggemann. 2014. Alemania)
“El mártir espera la muerte;
El fanático corre a buscarla” (Denis Diderot)

Con un riguroso planteamiento formal en 14 planos secuencia  que corresponden a los pasos del vía crucis narra el proceso de sacrificio patológico de una adolescente en el seno de una familia católica integrista –Sociedad de San Pío X- que nos recuerda a Camino (Javier Fesser. 2008), ventanas abiertas a una realidad ajena pero verosímil que ponen de manifiesto los peligros del fanatismo religioso.

http://www.peliculas4.net/ver-camino-de-la-cruz-2014-online-10-9623.html

 

  CALVARY (John Michael McDonagh. 2014. Irlanda)
“No desesperes, uno de los ladrones se salvó. 
              No te confíes, uno de los ladrones fue condenado”
   (San Agustín)

 Comedia negra abonada a la interpretación que, con una cierta lejanía sentimental, nos narra  cómo un buen sacerdote se enfrenta al angustioso anuncio en confesión de un feligrés: una venganza contra la Iglesia encarnada en él, ¿tendrá valor para hacer frente a su propio calvario?¿por qué no escapa a un destino que no le corresponde?.

http://www.peliculas4.net/ver-calvary-2014-online-8-8780.html

 

 

 

 

7. CINE Y ...CUENTOS:

 

         

“Los cuentos de hadas tradicionales serían
el repertorio privilegiado de los conflictos humanos,
y resultarían necesarios para verse
 por dentro y conocerse”
(Bruno Bettelheim)

El cuento clásico, como fuente argumental, ha inundado la pantalla grande durante décadas. Infinidad de versiones de relatos tradicionales de los hermanos Grimm (La bella durmiente, Hansel y Gretel, Pulgarcito), Perrault (Caperucita Roja, Cenicienta), C. Collodi (Pinocho), J.M. Barrie (Peter Pan), L. Carroll (Alicia en el País de las Maravillas), J. Swift (Los viajes de Gulliver), H. C. Andersen (El soldadito de plomo), Kipling (El Libro de la Selva) y tantos otros  que, realzando ciertos aspectos y modificando otros, han adaptado a la realidad contemporánea determinados ritos del imaginario colectivo.
Interpretaciones con actores y cine de animación, durante años monopolio de la compañía Disney con su peculiar estilo que han ido dejando paso a temas, personajes y estilos distintos -creación digital y tecnología 3D- con la irrupción de otras compañías como PIXAR (Toy Story) o DREAMWOKS (Shreck).
Los cuentos infantiles son el primer eslabón del conjunto de narraciones y mitos compartidos con que las sociedades abordan cuestiones esenciales para el desarrollo de sus individuos y colectivos, narraciones que nos acompañan el resto de la vida.
Érase una vez



aventurasLAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED (Die Abenteur des Prinzen Achmed. Lotte Reiniger.1926. Alemania)

Por Alah, que si esta historia  se escribiera
en el ángulo del ojo de una aguja,
sería materia de reflexión
para los juiciosos”

(Alf Layla wa-Layla. Mil noches y una noche

Película de siluetas –entre el teatro de sombras y los dibujos animados- considerada el primer largometraje de animación en la historia del cine. Inspirada en los relatos de  Las mil y una noches - en un Oriente de fábula que busca fascinar  dando rienda suelta a la fantasía- y dotada de imágenes de gran belleza plástica que emocionan e inquietan; sorpresa y asombro conseguidos por medios en apariencia opuestos: al rigor con que detalla los más ínfimos nervios de una hoja se contrapone una línea apenas trazada para simular el reflejo de la luz en el agua… Juguete artesanal y mágico que  nos seduce y sumerge en una aventura apasionante.

https://vimeo.com/36268204

 

 

blanca  BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS (Snow White and the Seven Dwarfs. David Hand. 1937. EE.UU)

“¿quién es de todas las damas en este reino la más hermosa?”

Primer largometraje de animación producido por Walt Disney –un cuentacuentos antes que nada- basado en un cuento de los hermanos Grimm que supuso un trabajo de vanguardia y un esfuerzo empresarial y artístico sin parangón: fue la primera película americana en contar con su propia banda sonora editada, precedente del merchandising posterior.. Es un clásico con el que están en deuda, de una u otra forma, cada película de animación posterior.    
http://gloria.tv/media/wGUAf6RYJQn

nieves

Entre las múltiples versiones sorprende la ambientada en España en los años 20 (Pablo Berger. 2012),  con una poderosa estética gótica en la que Blancanieves es Carmen, una joven andaluza que emprende un apasionante viaje acompañada por una troupe de enanos toreros.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/blancanieves-pelicula/2774414/

 

mago  MAGO DE OZ (The Wizard of Oz. Victor Fleming. 1939.EE.UU)

"Como en casa no se está en ningún sitio"
“Los corazones nunca serán prácticos hasta que puedan hacerse irrompibles”

 

Película de culto y cuento raro - heroína femenina y fraude de mago -  basada en la obra de Frank L. Baum, que fue incluida por la UNESCO en el Registro de la Memoria del Mundo. Fantasía kitsch y mítico musical –inolvidable Over the rainbow- que, al sufrir múltiples avatares durante el rodaje quedó marcada como cinta fatídica. Erigida como un canto al deseo de escapar de la realidad y encontrarse con uno mismo, está  dedicada a los “jóvenes de corazón”, a los que buscan un lugar mágico… más allá del arco iris.

“Es todo tan bien intencionado, genial y alegre que cualquier crítica negativa debería ser castigada y enviada a la cama sin cenar” (New York Times, 1939)

http://ffilms.org/the-wizard-of-oz-1939/

 

piel   PIEL DE ASNO (Peau d’âne. Jacques Demy. 1970. Francia)

"Porque ya sabes que yo mismo

soy un laberinto, dónde uno facilmente se pierde"

(Charles Perrault)

A partir del cuento homónimo de Charles Perrault, el director –fascinado desde la infancia por este cuento de hadas- crea un relato imaginativo y colorista con estética marcada por el pop art y el realismo mágico de Jean Cocteau (La Belle et la bête).
La piel es una armadura defensiva para ocultar la belleza de la princesa y escapar a los deseos incestuosos del padre, de la que deberá liberarse para acabar con su cautiverio.
Moraleja: El cuento de Piel de Asno parece exagerado;
pero mientras existan en el mundo criaturas
y haya madres y abuelas que narren aventuras,
estará su recuerdo conservado”.

https://www.youtube.com/watch?v=IXSqMAiwQwc
https://www.youtube.com/playlist?list=PL3C3E73436D6EB802

 

 aliz   ALICE (Neco z Alenky Jan Svankmajer. Checoslovaquia. 1988

 

"Pero no olvides... que debes cerrar los ojos...

porque de otra manera... no verás nada"

Fantasía onírica y surrealista que adapta la fantasía paradójica e intelectual de Lewis Carroll a las peculiaridades de su lenguaje personal. Versión claustrofóbica  que combina una actriz real con criaturas animadas usando la técnica de  stop-motion. Entre el sueño y la pesadilla… escasos diálogos – Alicia apenas habla, sobre todo mira con desconcierto-, ritmo lento, obsesión por los detalles,  gestos y composición surrealista de cada escena que materializa los miedos más ancestrales y los deseos más íntimos.

http://www.dailymotion.com/video/x1z5c21_alice-jan-svankmajer_shortfilms
https://vimeo.com/109681583

 

  LA CANCIÓN DEL MAR (Song of the Sea. Tomm Moore. 2014. Irlanda)

"La relación del hombre con la tierra
se pierde cuando
se pierden las historias”
(Tomm Moore)

 

Obra de arte animada al estilo tradicional y fábula optimista inspirada en el folklore irlandés sobre la pérdida y las raíces que, a través del preciosismo de las acuarelas, se convierte en un reclamo que reivindica el amor y su poder sanador.
Poderío en la factura visual del viaje de iniciación de la última selkie, hada marina o niña foca que se fija en la memoria, como “los grabados en las piedras… el último murmullo de nuestros antepasados”.

https://www.youtube.com/watch?v=2nq-n0qcDdI

 

 

 

   CINE Y… SEXO

 

''El amor es la respuesta,
pero mientras usted la espera
el sexo le plantea unas cuantas preguntas.''
(Woody Allen)

   Cine y sexo han mantenido complejas relaciones que mantuvieron las prácticas sexuales alejadas de las pantallas convencionales durante décadas pero, -pese al control, supervisión y censuras ejercidas por los estados – pueden encontrarse escenas de contenido sexual desde los comienzos del cine.
     El Decamerón, El último tango en París, Emmanuelle, Saló o os 120 días de Sodoma, El imperio de los sentidos, El cartero siempre llama dos veces, 9 semanas y media, Herida, Lunas de hiel, El amante, Una relación privada, Crash, Eyes Wide Shut, Nymphomaniac, Shame… confesiones íntimas que… gustan, excitan e incomodan.

 

pianista LA VIDA DE ADÈLE (La vie d’Adèle. Abdellatif Kechiche. 2013. Francia)

 "Oh, te lo suplico, ¿puedo seguirte?
oh, te lo pido, ¿por qué no siempre?
Ser el océano donde desenredo
Sé mi único, se el agua por donde vadeo
Tú eres mi río que corre con fuerza
corre profundo y corre salvaje"

 (Lykke Li, "I follow rivers")

 

   
Película controvertida -a raíz de la polémica surgida por una pelea pública entre director y protagonistas- e inspirada en el comic de Julie Maroh Le bleu est une couleur chaude.
Historia de amor lésbica que, a pesar de algún que otro cliché, está contada con “desarmante verdad” y autenticidad.  Sufrimiento y éxtasis de una consciencia que despierta: descubrimiento de la sexualidad y conflicto íntimo; metáfora visual del cambio interior con el color azul  como leit motiv. En palabras de Steven Spielberg, “una historia de amor profundo y desengaño profundo”

http://www.peliculas4.com/ver-la-vida-de-adele-2013-online-15-7939.html

 

adele LA PIANISTA (Le pianiste. Michael Haneke. 2001. Austria)
“El jarrón da forma al vacío
la música al silencio”
(G. Braque)

    Inquietante adaptación de la novela homónima de E. Jelinek que muestra la conflictiva convivencia entre lo sublime –extraordinarias dotes y sensibilidad artística de “la pianista”- y lo infame –profunda frustración afectiva manifestada en sus patológicas aficiones sexuales.
Walter y Erika comparten brutales jornadas sexuales y de virtuosismo pianístico pero, mientras para él la música es una simple válvula de escape social y un medio de vida, para Erika la creatividad musical es una experiencia liberadora del yo; la música y el sexo son lo mismo, un todo que se complementa e imbrica para llegar al éxtasis.
Haneke provoca incomodidad con este film “intelectualmente apasionante, emocionalmente intenso y particularmente doloroso”.

 

https://www.youtube.com/watch?v=mS-Zm62uDmQ

 

 

sexo SEXO, MENTIRAS Y CINTAS DE VIDEO (Sex, lies and videotape. Steven Soderbergh. 1989. EE.UU.)

 

“Recuerdo haber leído en algún sitio que
los hombres aprenden a amar a las mujeres
por las que se sienten atraídos y las mujeres
se sienten cada vez más atraídas por el hombre
al que aman”.

Muestra de cine independiente con una singular puesta en escena de las relaciones afectivas y la forma de vivir la sexualidad de cuatro treintañeros. Sexo como ausencia, como obsesión, como conducta cohibida, como voyeurismo, como fuerza instintiva… Mentiras como táctica de represión –cuando son destruidas, Ann se convierte en un ser libre-. Cintas de video como único modo del protagonista para relacionarse con el sexo: sesiones con mujeres que se desnudan psicológicamente y/o físicamente para confesar sus intimidades sexuales.

 

http://peliculasenlinea2014.blogspot.mx/2012/11/sexo-mentiras-y-cintas-de-video-1989.html

 

enlacama EN LA CAMA (Matías Bize. 2005. Chile)

“-¿Por qué estamos haciendo esto, hablar,
como si nos quisiéramos conocer,
como  si hubiera futuro? …
No somos nada, no fuimos nada y no seremos nada.”

Película inspiradora de Habitación en Roma (Julio Medem) que narra un encuentro sexual fortuito que se transmuta en una disección emocional: a medida que los orgasmos van in crescendo, surge una complicidad no pretendida. Retrata el deseo sexual de una pareja casual -sin identidad- en una habitación impersonal -de un motel-,  revelando el vértigo de una noche compartida en la que se concentra las vivencias de toda una relación (pasión inicial, irse conociendo, sospechas, monotonía, cariño). Nada y todo.

https://www.youtube.com/watch?v=YcCsFXvjHWQ

 

  

SOÑADORES (The Dreamers. Bernardo Bertolucci. 2003. Reino Unido)

Yo era uno de los insaciables.
 De los que siempre se ponían en las primeras filas.
 ¿Por qué nos sentábamos tan cerca?
Quizá porque queríamos recibir las imágenes los primeros
, cuando aún eran nuevas, frescas.

Historia de amor y sexo al margen de las convenciones y esquemas sociales que es, a su vez,  una declaración de amor al séptimo arte - referencias a películas de la Nouvelle Vague y del Hollywood clásico y la Nouvelle Vague— se mezclan con la realidad del trío protagonista: jóvenes cinéfilos empedernidos que juegan y charlan sobre cine y juegan, caprichosos juegos y deseos de dos hermanos gemelos que mantienen una peculiar relación (Theo e Isabelle) a los que Matthew –narrador cuya voz en off salpica el film -se entrega por completo.

http://kinomusorka.ru/en/directors-director-bernardo-bertolucci-films-film-the-dreamers.html

https://www.youtube.com/watch?v=YU1brBVMBkM

 

 

                      CINE Y… ESPACIO

 

''Existen,pues, innumerables soles;
existen infinitas tierras que giran igualmente en torno a dichos soles,
del mismo modo que vemos a estos siete (planetas) girar en torno a este sol que esta cerca de nosotros.''
(Giordano Bruno)

 

Admirar la belleza y complejidad del Cosmos, comprender cómo es el Universo en que vivimos y nuestro lugar en él, son cuestiones enraizadas en nuestro código genético. Eclipses y erupciones solares, viajes a la luna, planetas y satélites, cometas, eventos astronómicos, etc. son narrados ficcionalmente desde los orígenes del cine.
Referencias literarias (J.Verne, H. G. Welles, R. Bradbury) que inspirarán a cineastas, “viajes siderales” que Holywood plasmará en el celuloide: sagas como La guerra de las galaxias (Yoda y “que la fuerza te acompañe”forman parte de la cultura colectiva), Star trek (con el capitán Spock y su imitado saludo vulcaniano), 2010: Odisea Dos, Apolo 13 (“Houston, tenemos un problema”), Contact, El planeta prohibido, Elegidos para la gloria, Armageddon, Con destino a la Luna, Alien, el octavo pasajero, Space Cowboys, Misión a Marte, Sunshine, Gravity, Marte… Series de TV –De la Tierra a la Luna-, documentalesCosmos-, animaciónAtrapa la banderahan alimentado nuestra imaginación e interés por esas “tierras infinitas”.
Comenzamos esta incursión en la ciencia del espacio con dos magos, Mèliés y Chomón, dos pioneros del cine que, con sus trucos de feria, nos llevan de la Luna a Júpiter.

 

 

sideral  VIAJE A LA LUNA (Voyage dans la lune. George Mèliés.1902. Francia)

  “ If you've ever wondered where your dreams come from, you look around... this is where they're made”.

     Méliès introduce la ciencia ficción  elaborando su propio universo mágico lleno de humor y surrealismo en cortos como Sueño de un astrónomo, Estrellas fugaces, Eclipse: el noviazgo entre la Luna y el Sol. En Viaje a la Luna, su obra maestra, narra –en 13 minutos- el viaje de seis astronautas en una cápsula espacial de la Tierra a la Luna, donde se encuentran con los selenitas. Imposible olvidar ese cohete estrellado contra un ojo de la luna. https://www.youtube.com/watch?v=CYFsQVhQX34

 

chomon2  VIAJE A JÚPITER (Le voyage sur Jupiter. Segundo de Chomón. 1909)

Maravillas por quince céntimos”.

En 1908, el turolense Segundo de Chomón hizo un remake casi calcado de Viaje a la Luna de George Méliès (https://www.youtube.com/watch?v=QwvVnXtobwU)  al que  seguirá con esta “exploración espacial” de 8 minutos que ofrecía contemplar  vida en lejanos planetas o contemplar a  las vedettes de music hall en los cuernos de la Luna.
https://www.youtube.com/watch?v=LyXxJ9kP0VQ

 

odisea  2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (A Space Odyssey. Stanley Kubrick. 1968. Reino Unido)  

El sol se eleva. El individuo se funde en el Mundo y el Mundo se funde en  el individuo.”
                             (Así habló Zaratustra)

 

   Película de culto en la que el universo es una explosión de color. Meditación sobre la evolución humana que narra los diversos periodos de la humanidad, del pasado y del futuro. Más visual que hablada y con diálogos triviales, que contrastan con las espectaculares imágenes y el absoluto silencio del espacio exterior. Popularizó un tema clásico –la fanfarria inicial de “Amanecer” del poema sinfónico “Así habló Zaratustra” de R. Strauss- que pasó a convertirse en emblema de la película.

https://www.youtube.com/watch?v=PfQ9QGgptns

solaris  SOLARIS (Solyaris. Andrei Tarkovsky. 1972. Unión Soviética)

“No necesitamos otros mundos.   Necesitamos un espejo”


Respuesta rusa a 2001: Una odisea del espacio en pleno periodo de la carrera espacial. Adaptación de la novela de Stanislaw Lem -de la que ya hubo un telefilme de 1968 dirigido por Boris Niremburg y un remake posterior de S. Soderbergh en 2002- que nos habla sobre la comunicación y la incomunicación.
Película de culto con original puesta en escena y un cierto tono pesimista: “puede que no estemos solos en el Universo pero, ¿de qué sirve si no podemos hablar con las otras criaturas que lo habitan?.

 

http://www.veoh.com/watch/v18680831s97HKsXp
http://www.veoh.com/watch/v18680854n23EeypE

 

 

moon   MOON (Moon. Duncan Jones. 2009. Reino Unido)

“Lo peor de las soledades consiste en no sentirse cómodo consigo mismo”
                              (Mark Twain)


Ciencia ficción de la de antes, con una estética poderosa y una ausencia casi total de efectos especiales donde el conflicto central es cómo el protagonista se enfrenta cara a cara consigo mismo, cómo asimila que es un clon –que será eliminado cuando acabe su misión-.
Alejada de los parámetros de Holywood, es una historia atípica que inquieta y hace pensar y donde la soledad se pude tocar.
https://www.youtube.com/watch?v=OAnTQMP6BUU

 

 

interestelar INTERSTELLAR (Interstellar. Christopher Nolan. 2014. EE.UU.)

Antes mirábamos hacia arriba soñando con qué lugar ocuparíamos entre las estrellas. Ahora miramos hacia abajo, angustiándonos con qué lugar ocuparemos entre el polvo.” 

 

Interstellar nos sitúa en un futuro distópico no muy lejano en el que nuestro planeta está a punto de sucumbir como resultado de una crisis ecológica. Con un trasfondo sombrío y apocalíptico,   nos cuenta tres historias entrelazadas empezando con el fin de nuestra civilización para finalizar con la exploración espacial como  única salvación de la humanidad. Viaje épico que despierta el interés por la ciencia y el espacio.
https://www.youtube.com/watch?v=zSWdZVtXT7E

 

 

 

Como divertimento final,  “The Galaxy Song”, canción de la película El sentido de la vida (Monty Python.1983), donde se pone de manifiesto la pequeñez del hombre en el Universo.

sentido   https://www.youtube.com/watch?v=buqtdpuZxvk