titulobiblioteca2 estrellamudejars titulobiblioteca2 estrellamudejars titulobiblioteca2 estrellamudejars titulobiblioteca2 estrellamudejars titulobiblioteca2

                                                 BIBLIOTECA RECOMIENDA :

En esta sección la biblioteca se "descara" y quiere haceros PROPUESTAS, PROPOSICIONES, SUGERENCIAS que hemos considerado interesantes o al menos divertidas para   COMPARTIR

También os invita a que participeis enviando vuestras "recomendaciones": Lecturas, músicas, exposiciones, viajes y rutas... todo tiene cabida en ella, ya que de lo que se trata es de compartir "lo bueno" que nos vayamos encontrando.

Haznos participes de tus "encuentros", manda tus comentarios al Buzón de la Biblioteca

 

 

Para escuchar        Para ver    

Para leer               Para visitar  

Los amigos recomiendan

               

                   

 Para escuchar:

1. MÚSICA Y... CINE    

2. MÚSICA Y ... COMPROMISO

3. MÚSICA Y ... PÁJAROS   

4. MUSICA Y ... ARQUITECTURA   

5. MÚSICA Y ... JARDINES.      

6. MÚSICA Y... NATURALEZA.

7. MÚSICA Y... RELIGIÓN         

8. MÚSICA Y... BAILE                

9. MÚSICA Y... CUENTOS       

10. MÚSICA Y ... SEXO             

11. MÚSICA Y... ESPACIO        

12. MÚSICA Y... AMOR            

13. MÚSICA Y...RIOS                

14. MÚSICA Y ... MUNDO INFANTIL     

15. MÚSICA Y ... PRIMAVERA:

16. MÚSICA Y ... AMISTAD:

17. MÚSICA Y... GASTRONOMÍA

18. MÚSICA Y... OTOÑO

19. MÚSICA Y ...MUJERES

 

 

MÚSICA Y MUJERES

Resultado de imagen de HILDEGARDA DE BINGEN HILDEGARDA DE BINGEN(ALEMANIA, 1098-1179)

  Canticles of Ecstasy

Tal vez una ironía del destino, en un mundo tan abrumadoramente masculino como el de la historia de la música, el primer nombre conocido de un compositor occidental es de mujer, Hildegarda de Bingen. Una persona absolutamente excepcional que, entre otras muchas cosas, fue poeta y reformadora religiosa. Desde niña tuvo una serie de visiones y experiencias místicas, posiblemente originadas por las fuertes migrañas que padecía, que plasmó a lo largo de su vida tanto en su producción literaria como musical, confiriendo un carácter siempre extático y contemplativo a todas sus obras.

https://www.youtube.com/watch?v=Ei88J4lERbk

 

Resultado de imagen de MADDALENA CASULANA MADDALENA CASULANA (ITALIA, 1544-1590)

   Vagh' amorosi angelli

Nos trasladamos ahora desde la edad media al renacimiento italiano y hallamos a esta excelente intérprete de laúd, cantante y compositora, sobre todo de madrigales, que fue la primera mujer en conseguir que sus obras fueran publicadas en las mejores imprentas de Florencia y Venecia. De su entusiasmo y fe en sí misma nos da idea el contenido de una carta remitida a su amiga Isabel de Médicis donde proclama: “deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical, la errónea vanidad de que solo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres…”. Para corroborarlo su música, una auténtica delicia.


https://www.youtube.com/watch?v=s62w5VuSSvo&list=PLA-CLAgnc6a-_rK2nyd6w-2dzjLKbInVG

 

Resultado de imagen de CLARA JOSEPHINE SCHUMANN CLARA JOSEPHINE SCHUMANN (ALEMANIA, 1819-1896)

 

  Piano works


Si hablamos de romanticismo tendremos que desplazarnos a Alemania donde sobresale el talento de Clara Schumann, con una sólida formación en teoría musical y estudios de piano, instrumento del que era concertista, violín y canto. Su obra es de gran calidad, aunque bastante escasa, a lo que no sería ajeno el que tuvo que sacar adelante a sus ocho hijos. Al contrario que Madalena Casulana, con el rol en cierto modo más opresivo que atenazó a la mujer burguesa en el siglo XIX, dejó escrito: “Alguna vez creí que tenía talento creativo, pero he renunciado a esta idea; una mujer no debe desear componer. Ninguna ha sido capaz de hacerlo, así que ¿por qué podría esperarlo yo?”. Aun con tan baja autoestima dejó obras inolvidables a la posteridad, como la que a continuación ofrecemos.
https://www.youtube.com/watch?v=K7g-VeD2kkU

 

Imagen relacionada  SOFIYA GUBAIDÚLINA (RUSIA, 1931)

     In tempus praesens

Afortunadamente, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, el panorama compositivo en relación con las mujeres ha cambiado de forma radical. Ya no hablamos de figuras aisladas y en algunos casos ensombrecidas por sus propios maridos o hermanos, como son los de Clara Schumann o Fanny Mendelssohn, ahora es imposible trazar un mapa de la composición musical contemporánea sin contemplar la aportación de un buen número de artistas como Pauline Oliveros, Kaija Saariaho o Judith Weir, además de la propia Sofiya Gubaidúlina.
https://www.youtube.com/watch?v=L8JVSYj-qV8

 

Imagen relacionada AMARAL (ZARAGOZA)

 
Salir corriendo (2002)


¿Cuántas veces te ha hecho callar? 
¿Cuánto tiempo crees que aguantarás?
¿Cuántas lágrimas vas a guardar
En tu vaso de cristal?
Si tienes miedo, si estás sufriendo
Tienes que gritar y salir, salir corriendo
.


https://www.youtube.com/watch?v=QFTycuQiWlU

                                                  musicasinlimites

                 CCCCCCCCC

 

Para ver:    

1. Cine y... Música      

2. Cine y... Pájaros       

3. Cine y... Arquitectura

4. Cine y... Jardines     

5. Cine y... Naturaleza   

6. Cine y... Religión     

7. Cine y... Baile           

8. Cine y...Cuentos      

9. Cine y... Sexo           

10. Cine y.. Espacio   

11. Cine y ...Amor      

12. Cine y... Rios          

13. Cine y... Mundo infantil     

14. Cine y ... Primavera   

15. Cine y ...Amistad:

16. Cine y ... Gastronomía

17. Cine y ... Otoño

18. Cine y ... Mujeres

 

 

        CINE Y… MUJERES


“Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. Es el calor de las otras mujeres, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y corazón guerrero. (Alejandra Pizarnik)

 

La mujer ha tenido un papel preponderante en el cine (como protagonista pero, cada vez más como directora o productora), evolucionando como lo ha hecho su rol en la sociedad, cada vez más visible e independiente y dejando atrás determinados estereotipos.
Mujeres atrapadas en su entorno –El círculo-, las que se enfrentan–Osama- o sobreviven a él –La boda de Tuya-, la que vence sus miedos ancestrales –La teta asustada-, la que reclama el derecho a la educación –A las cinco de la tarde-, las que luchan por un ideal político –Libertarias-, las que sueñan con otro mundo –La estación de las mujeres-, o están entre dos  –Bar Bahar-, las protectoras -¿Y ahora adónde vamos?-, las víctimas de diversas intolerancias, las comprometidas socialmente, la mujer anulada, la que lucha, la que arriesga, la que reclama, la marginada, la emprendedora, la independiente, la intelectual… Mujeres que se forman y luchan para mejorar las condiciones de vida de todas las sociedades y culturas.

        

LA FUENTE DE LAS MUJERES  ( Radu Mihaileanu. 2011. Bélgica)

 

“La  mujer es un pájaro
que anuncia el amanecer.
Es la energía
que hace avanzar el tiempo”.

 

En algún pueblo perdido del norte de África, soplan aires de libertad perturbando la tranquila vida de los hombres con una huelga de amor.
Recomendada por el ICAA para promover la igualdad de género por su capacidad para “transmitir una imagen igualitaria de ambos sexos, sin situaciones vejatorias o discriminatorias para uno de los dos”, sin promover un lenguaje sexista, sin acudir a la violencia, destacando la presencia y capacidades femeninas “en aquellos sectores y niveles claramente masculinizados”. Y como protagonistas, el sol del desierto, el agua de la fuente y las MUJERES.

¿Quién escuchará tus voces, mujer fuente                                                                                 cantora potente, para que fluya libre
la energía interior, esa que tu voz
insinúa, esa que anuncia lo imposible?
Atrévete Sibila, inspirada profetisa
entona la llegada tumultuosa
de los nuevos tiempos. Deja tus silencios
y tus noches resignadas y sumisas,
canta valiente, hasta que tu voz se escuche.

 

https://vimeo.com/51363628

 

SUFRAGISTAS (Suffragette. Sarah Gavron. 2015. Reino Unido)

 

"Nunca subestimen el poder que las mujeres tenemos
para definir nuestro propio destino."
“No queremos quebrantar las leyes, queremos redactar las leyes.” 

 

Film reivindicativo que narra las dificultades que tuvieron las mujeres para conseguir el voto en Gran Bretaña. La protagonista toma conciencia de la situación de inferioridad que se vive sólo por ser mujer y descubre en el sufragismo un lugar de lucha por la justicia: derecho al sufragio, lucha contra la explotación laboral y los abusos por parte de jefes que se sienten legitimados a ejercer violencia sexual hacia sus empleadas.

https://www.youtube.com/watch?v=Tf64qQPCUWU

 

PERSÉPOLIS (Marjane Satrapi, V. Paronnaud. 2007. Francia)

 

“- No debe correr así. Cuando corre,su trasero hace movimientos impúdicos. 
- ¡Entonces no me miren el culo!” 

 

Persépolis es el título de una novela gráfica en blanco y negro escrita e ilustrada en forma autobiográfica por  la iraní Marjane Satrapi: la historia de cómo creció en un régimen fundamentalista islámico que, entre otras muchas limitaciones (fuerza a las mujeres a llevar velo) y actos de terror, lo que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica.
https://vimeo.com/152374765

 

   SHIRLEY VALENTINE (Lewis Gilbert. 1989. EE.UU.)

 

 "Y ahí, apareció la idea: si yo no volviera,
¿alguien me extrañaría?". 

Adaptación de un monólogo teatral escrito por Willy Russell. Película sencilla que, bajo el barniz de “obra menor” muestra una tragicomedia femenina con diálogos brillantes en la que, un ama de casa británica de mediana edad, harta de su aburrida vida, decide acompañar a una amiga a un viaje a Grecia; allí recuperará su identidad y la consciencia de tener vida propia ,más allá de cuidar a los suyos que, por cierto, se han ocupado durante años de bajarle la autoestima.

“Por qué se nos da tanta vida si no sabemos vivirla?·”

https://www.youtube.com/watch?v=Op8ZB-rlhuQ

 

LA MUJER QUE SABÍA LEER ( 2018. Francia)

 

“Recuerdo la promesa que hicimos”

 

Basada en un relato de corte autobiográfico “El hombre semen” y a través de imágenes de belleza pictórica se desarrolla la trama: en la Francia de 1852, un pequeño pueblo de los Alpes se ve arrebatado de todos los varones, aprisionados por las tropas de Bonaparte; las mujeres, obligadas a organizarse en su ausencia, asumen los trabajos tradicionalmente masculinos y consiguen que el pueblo siga su curso –cosecha, actividades ganaderas, etc.-, llegando a un pacto según el cual todo hombre que aparezca deberá ser compartido. Autosuficiencia de las mujeres, que  sobreviven sin la necesidad física o moral de la figura masculina, relegada a pura urgencia biológica.

https://rakuten.tv/es/streams/movie/la-mujer-que-sabia-leer/trailer

 

COMANDANTE ARIAN (Documental.2018. España)

 

"Si te atacan y te violan, te has de defender"

Historia sobre la emancipación y la libertad en pleno frente de la guerra de Siria: la comandante Arian guía hacia Kobane a un batallón de mujeres con la misión de liberar a la población que vive bajo el yugo del Daésh (son temidas por los fanáticos religiosos puesto que morir a manos de una mujer impide ascender al paraíso). Retrato de unas valientes (a saber el destino que les espera si caen prisioneras)  que luchan por la libertad para la próxima generación de mujeres.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-comandante-arian/4833932/

            librosreglalibrosregla

 

Para leer: literatura y... mujeres

 

  “Una mujer necesita dinero y un cuarto propio para escribir”( Virginia Woolf)

                                  (Encontrarás algunos de los pdf de los libros al clicar sobre su imagen)

RECOMENDACIONES ANTERIORES

                                    

viajerosPara visitar:                                                                                                                            

                         

  Destinos donde la huella de la mujer fue y no pudo ser

Convento de las Monjas Agustinas. Mirambel. Teruel

     

"El convento fue fundado a mediados del siglo XVI por cuatro monjas de la orden de San Agustín, procedentes del convento de Ntra. Sra. De la Esperanza de Valencia. Fue un convento muy significativo con capacidad económica, debido a las abundantes vocaciones provenientes de las familias más poderosas de la zona. Contribuyó además a la fundación de otros conventos de clausura femenina de la orden durante de los siglos XVI a XVIII: en Morella, en Santa Mónica (Zaragoza), San Mateo, y Ulldecona. En 1980 las monjas abandonan Mirambel, cediendo el uso del edificio al consistorio local, y se trasladaron a Benicasssim donde sigue viva la comunidad con el nombre de Convento de Ntra. Sra. de Mirambel." (Guía de Mirambel. Red Aragón)

 

 

 

 

 

                       

Monte Omine, Japón: Prohibido entrar... si eres mujer

   

"Este monte sagrado situado en la región japonesa de Nara alberga en su cima el templo Ōminesanji, sede de la práctica budista japonesa Shugendō. La montaña es, desde el siglo IX, un lugar de peregrinaje y entrenamiento de los yamabushi, ermitaños a los que se les presupone poseedores de superpoderes. Se cree que las dos horas de ascensión a la cumbre ayudan a alcanzar el mundo espiritual, dejando las preocupaciones terrenales abajo. Y las mujeres, claro, quienes han tenido prohibida la entrada desde hace 1300 años. Los monjes sostienen que es una tradición y no una discriminación. En 2004, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad porque la montaña refleja la fusión de la espiritualidad budista y sintoísta de Japón, y sostuvo que el acceso universal no es un requisito para este nombramiento. Esta decisión provocó una gran controversia, pero la UNESCO se ha mantenido firme y no ha retirado el título al monte sagrado." (El Diario.es)

 

 

Umoja (Kenia)

 

"Umoja ("unidad", en swahili) es una villa poblada solo por mujeres​, que se encuentra en el norte de Kenia, cerca de la ciudad de Archers Post en el condado de Samburu, a 380 km de la capital, Nairobi.

Fue fundada en 1990 por la matriarca Rebecca Lolosoli y un grupo de 15 mujeres supervivientes de violaciones de soldados británicos.​ Es para mujeres sin techo, víctimas de violencia de género, y para mujeres jóvenes que huyen de matrimonios forzados.

En el año 2015 eran 47 mujeres y 200 niños los habitantes de esta población. Como fuente de ingresos las líderes gestionan un campamento para turistas. Cobran por la entrada y venden artículos de artesanía hechas por ellas.​" (Wkipedia)

 

 

 

 

 

 

 

 

Comunidad de los Minangkabau (Sumatra)

                

"Todo empezó aquí, en las laderas del volcán Merapi. Hace más de 2.500 años, cuando llegaron a Sumatra pueblos austronesios.

Su cultura se forjó en antiguos reinos animistas que relacionaban la esencia de la vida con la fertilidad de los campos y la fecundidad de la mujer. Entre los minangkabau la maternidad relaciona el ciclo de la vida con la tierra. Al igual que las plantas nacen de las semillas. La madre está cerca de los hijos, regenera la especie, la legitimiza y nutre a la prole con una educación basada en la generosidad y el bien común y en las buenas relaciones entre los clanes.

Los valores matriarcales que contiene el Adat son transmitidos también por los hombres. Ellos recitan sus enseñanzas pero la esencia transformadora y social está en el mismo cuerpo de la madre que recrea la divinidad. Adat son las tradiciones y costumbres locales transmitidas de generación en generación." (Matriarcados)

 

Seneca Falls (Nueva York)

"El 19 de junio de 1848 tuvo lugar la primera Convención de los Derechos de la Mujer en Seneca Falls, en el estado de Nueva York. Elizabeth Candy Station y Lucretia Mott, activistas, abolicionistas y figuras destacadas del movimiento feminista, fueron las organizadoras de la reunión. El resultado de ese encuentro se materializó en la publicación de la Declaración de Seneca Falls, en la que se denunciaban las condiciones y derechos sociales, civiles y religiosos de las mujeres en Estados Unidos: no podían, entre otras cosas, votar, ocupar cargos públicos, tener propiedades, o abrir cuentas corrientes. El tratado fue firmado por 68 mujeres y 32 hombres provenientes de diferentes asociaciones políticas y movimientos sociales.

En 1969 se inauguró en Seneca Falls el Salón de la Fama Nacional de Mujeres (National Women’s Hall of Fame) cuya misión consiste en «honrar a las mujeres ciudadanas de los Estados Unidos de América cuyas contribuciones a las artes, deportes, negocios, educación, gobierno, humanidades, filantropía y ciencias, han sido de gran valor para el desarrollo de su país». La institución acoge exposiciones, charlas, programas educativos y demás eventos. En esta pequeña localidad también se halla el Parque Histórico Nacional por los Derechos de las Mujeres, abierto en 1980. El espacio cuenta con un centro de visitantes en el que se proyecta la película “Dreams of Equality” (“Sueños de Igualdad”) y alberga exposiciones que detallan la historia del movimiento feminista a finales del siglo XIX y principios del XX." (El Diario.es)

 

 

 

 

 

Museo Casa Azul de Frida Kalo (Mexico)

                   

 

"La vida de Frida Kahlo es un ejemplo perfecto de que lo personal es político. Su lucha fue quizás a nivel más personal, pero ha inspirado a millones de mujeres en todo el mundo, empoderándolas a ser ellas mismas, encarnando un tipo de mujer autosuficiente, libre de los estereotipos de género. Kahlo se alzó como una de las artistas referentes del siglo XX, plantándole cara a la sociedad machista mexicana y del mundo del arte. Sus obras hablan abiertamente de su sexualidad, del aborto, de la construcción de la identidad, de las injusticias sociales y las desigualdades de género.

Kahlo nació y murió en la famosa Casa Azul de Coyoacán, lugar icónico que hoy se puede visitar. Se nos brinda la oportunidad de entrar en el universo íntimo y creativo de la gran pintora; objetos personales que revelan características de su personalidad y se pueden observar también algunas de las obras más importantes de la artista como “Frida y la cesárea” (1931) y “Viva la Vida” (1954). Los miércoles se organizan visitas dramatizadas con una actriz que interpreta el papel de Frida, en un espectáculo que recibe el nombre de “Pies para que los quiero, si tengo alas pa' volar”. (El Diario.es)

 

 

 

Semana Santa del Bajo Aragón (Teruel)

 

"Hoy la Semana Santa tiene rostro de mujer en todo el Bajo Aragón, pero, durante décadas, los terceroles y las gafas de sol camuflaron a las valientes que negaban que esta fuese una celebración exclusivamente masculina. Basta con recopilar imágenes de la posguerra para comprender la distinción de sexos que había en los años 40: los hombres asumían el mando de las procesiones y ellas, convertidas en ‘manolas’, se limitaban a acompañar el paso de las peanas... (A partir de los años 90), el número de mujeres empezó a crecer paulatinamente en las procesiones, tanto de Calanda, Híjar, como del resto de pueblos de la Ruta. Ellas pasaron a ser un pilar fundamental en la conservación de la Semana Santa y cuanto rodea a esta festividad de quienes la sienten. Recogieron el testigo de aquellos primeros redobles en la sombra para ser la luz de las tamborileras de ahora. Y es una suerte poder disfrutarlas." (Heraldo de Aragón)

 

Museo Nacional ThYssen-Bornemisza. Exposición.

01 mar de 2019 - 16 jun de 2019

 

"A comienzos del siglo XX, Rusia vivió un renacimiento cultural sin precedentes en el que las mujeres tuvieron un papel preponderante: la conocida como vanguardia rusa contó con una participación femenina no solo muy numerosa, sino también extremadamente activa y relevante. Pioneras. Mujeres de la vanguardia rusa reúne una selección de 12 obras de las colecciones del museo de algunas de las artistas más importantes de este movimiento: Natalia Goncharova, Alexandra Exter, Olga Rózanova, Nadeshda Udaltsova, Liubov Popova, Varvara Stepanova y Sonia Delaunay, además de textos, biografías y fotografías. El montaje se completa con un vídeo de la restauración de las obras Pesca (Pescadores), de Natalia Goncharova, y Jugadores de billar, de Varvara Stepanova." (MuseoThissen)

 

 

 

 

“Admiramos ciertos lugares; otros nos conmueven y desearíamos vivir en ellos. Me parece que dependemos de los lugares en lo que atañe al espíritu, el humor, la pasión, el gusto y los sentimientos”    ( La Bruyère)

Propuestas anteriores "Para visitar..."viajero

Los amigos recomiendan:  

Amigos, esperamos vuestras recomendaciones... (ver anteriores)