MÚSICA Y… OTOÑO

 

  Resultado de imagen de JOHANN SEBASTIAN BACH JOHANN SEBASTIAN BACH. Alemania. 1685-1750

Cantata 205  

No siempre el otoño ha estado asociado con sentimientos de melancolía u otros similares, tal y como nos ocurre hoy en día. De hecho, hasta la llegada del espíritu romántico, al menos en el mundo del arte, la estación se vinculaba más bien a la caza y a las festividades relacionadas con la vendimia y su corolario de borracheras, bacanales y espesas siestas. Escuchemos esta bella y evocadora cantata de Bach.

https://www.youtube.com/watch?v=zKTe4au1ggk

 

FRANZ SCHUBERT. Austria. 1797-1828

   Herbst (Otoño)


Ahora sí, Schubert ya conecta con todas esas impresiones modernas de nostalgia, languidez y tonos grises que el ambiente otoñal nos sugiere. Su propia existencia estará marcada por las apagadas y tristes tonalidades del otoño, “cuando -según la letra de su propia canción- se marchitan las flores de la vida”.

https://www.youtube.com/watch?v=fXsSfSwxtH0

 

 

FELIX MENDELSSOHN. Alemania. 1809-1847

Herbstlied (Canción de Otoño)


A veces se nos antoja que el romanticismo y el otoño parecen inventados el uno para el otro, como se pone de manifiesto en esta bella composición de Mendelssohn en la que, entre otros muchos tristes pensamientos, escuchamos: “La primavera en invierno se muda/ en qué doloroso silencio se muda toda dicha”.

https://www.youtube.com/watch?v=IyM6faBllXc

 

IOTR ILICH CHAIKOVSKII. Rusia. 1840-1893

.

October, Autumn Song

Pero también el otoño es dulzura, delicadeza, profundidad. Pocos la han sabido expresar como el gran Chaikovski, gracias a su crepuscular alma rusa, y pocos también pueden darle ese sentimiento casi sobrehumano que le otorga el pianista Lang Lang.
https://www.youtube.com/watch?v=XJ-5GriWbUI

 

ELLA FIZGERALD & LOUIS AMSTRONG. EEUU. 1969

Autumn In New York
Ella & Louis nos regalan una inolvidable version de este conocido estandar jazzistico. En ella se reflejan unas calles de Nueva York que ya nos resultan, además de familiares, casi imposibles imaginar de otra manera que no sea a partir de las películas de Woodie Allen. Seguramente no se tratará del Nueva York el real… pero es el que nos gusta.

https://www.youtube.com/watch?v=50zL8TnMBN8

 

 

EDITH PIAF. Francia. 1915-1963

 Autumn leaves


No encontramos calificativos suficientes para hacer justicia a esta gran dama de la canción francesa, simplemente recordaremos que tuvo el buen gusto de interpretar una pieza dedicada a los Amantes de Teruel.

 

MÚSICA Y… GASTRONOMÍA

 

 

MÚSICA PARA LA BUENA MESA

 

La música para banquetes, o simplemente “de mesa”, denominada Tafelmusik, constituyó en sí mismo todo un género especialmente cultivado durante los siglos XVI y XVII en Alemania y Francia, siendo sustituido en el XVIII por los “divertimentos”. Suele emplear la forma musical conocida como “Suite”, compuesta de varios movimientos breves, de carácter instrumental, inspirados en los más variados tipos de danzas populares del Renacimiento. Estos movimientos acompañaban a las diversas partes del banquete, -aperitivo, entremeses, postre, etc.- dando un carácter especial a cada uno de ellos, de forma similar a como la música sacra acompaña los diversos momentos de la misa.


Sugerencias del Chef:


De esta edad de oro de la Tafelmusik escucharemos, a modo de entrantes variados, las composiciones de Johann Herman Schein y Michel-Richard de Lalande, seguidas por un suculento roast beef  de Georg Philipp Telemann. De factura algo más tardía, ofrecemos una pieza decimonónica, fettuccine con salsa de queso y trufa, del “belcantista” barroco Rossini. Nuestro postre consistirá en tiramisú de Vainica Doble bañado en deliciosa crema de chocolate a la Golden Apple Quartet.

 

 

schein  JOHANN HERMAN SCHEIN. Alemania. (1586-1630)

 

Banchetto musicale. Suite 16-6 (1617)

Si están ya bien sentados los señores, olvidadas las penas y preocupaciones, comenzaremos nuestro banquete musical con una suculenta Pavana aderezada con salsa de Gallarda entre crujientes de Courante y todo al aroma de una exquisita Allemande.
https://www.youtube.com/watch?v=SeFx1bytjN8

 

lalandeMICHEL-RICHARD DE LALANDE. Francia. (1657-1726).  

 

 Sinfonías para los banquetes del Rey. Suite nº 11 (1700)
Nos encontramos en el palacio de Versalles y el servicio está dispuesto en un amplísimo espacio de sus fastuosos jardines. Vamos a sentarnos a la mesa del Rey Sol, Luis XIV. El anfitrión desplegará toda su opulencia hasta lograr deslumbrarnos. La comida durará horas, o quizás días, y asistiremos a obras de teatro, juegos de agua, fuegos artificiales… y todo acompañado por la música del genial Lalande.

https://www.youtube.com/watch?v=UWAWrpJY59w

 

teleman GEORG PHILIPP TELEMANN. Alemania. (1681-1767).

Tafelmusik (1733)
Nos desplazamos ahora hasta un salón barroco. La mirada alternará su curiosidad entre lo suntuoso de los platos –patos, faisanes, cochinillos-, servidos por una legión de criados y los muebles, espejos y el brillo de las lámparas de estilo Rococó. También se escapará alguna mirada furtiva a los trajes, pelucas y, como no, al generoso escote de la dama que nos ha tocado enfrente. Algunos se extasían con la música y no prueban bocado. A otros les chorrea la salsa y no se dan ni cuenta de que está sonando.
https://www.youtube.com/watch?v=pLmhm6ptbug

 

rossini GIOACHINO ROSSINI. Italia. (1792-1868).

 

“Antipasto” y “postre” (1843)

A los 37 años Rossini abandonó la composición musical –“un éxito más en mi carrera no añadiría nada a mi renombre, en cambio un fracaso podría afectarlo”- y se trasladó a Paris para dedicarse, sobre todo, a otra de sus grandes pasiones: la gastronomía. Era un reconocido gourmet y afamado cocinero, sintiendo debilidad por las trufas, ingrediente que añadía a todas sus creaciones. Cuentan sus amigos que en su vida solo había llorado dos veces, cuando murió su padre y cuando se le cayó por la borda del barco un pavo trufado recién hecho.
https://www.youtube.com/watch?v=CNCfc7SS7Qw

 

vainicaCon las manos en la masa (1984)

 

Con las manos en la masa (1984)
“Siempre que llegas a casa, me pillas en la cocina…”. Así comenzaba la exitosa banda sonora de uno de los primeros programas de cocina que se emitieron por Televisión Española, presentado por Elena Santoja. Estaba interpretada por el dúo Vainica Doble, esas dos “señoras” tan interesantes de Madrid, acompañadas por un entonces casi desconocido Joaquín Sabina. El programa fue sustituido en 1991 por “El menú de cada día”, del debutante Karlos Arguiñano.
https://www.youtube.com/watch?v=pCxFbGXtQF0

 

golden Golden Apple Quartet (1986-     )

  Buen Menú (1986)
Se autodefinen como grupo humorístico, teatral y musical. Normalmente cantan “a capella”, sin instrumentos de apoyo. La canción que les ofrecemos para su degustación es algo parecido a abrir la carta del restaurante y que, de pronto,  comenzara ella  misma a ofrecer todas sus deliciosas sugerencias cantando con una cadencia como de madrigal. Un auténtico placer.
https://www.youtube.com/watch?v=2Nde-HoCpaA


Esperamos que la comida/música haya sido de su gusto, deseando volverlos a ver muy pronto                                                                                          

                                                  musicasinlimites

 

 

 

 

MÚSICA Y… AMISTAD

saval  JORDI SAVALL Y LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA  (2005)

Santa Amistad... (1695)

Con el ánimo expreso de hacer doblete entre el tema de la amistad y el centenario cervantino, traemos a colación el soneto “Santa amistad, que con ligeras alas…”, incluido en la primera parte del Quijote. ¿Alguien puede poner en duda que la relación entre el ingenioso hidalgo y su fiel escudero Sancho es, entre otras muchas cosas, una exaltación y un magisterio de la verdadera amistad?. Oigamos como suena en la versión de Jordi Savall.

http://tidido.com/ru/a35184373543222/al5601b6c2e7c622686adc2c37/t5601b6c4e7c622686adc2d88 (elegir el número 22)

 

 

schubert   FRANZ SCHUBERT D 578 (Viena 1797-1828)

Despedida a un amigo (1817)

Franz Schubert fue una persona de salud quebrada, le sobrevino la muerte a los treinta y un años, y desafortunado en el amor. Tampoco en lo económico le sonrió la suerte (o, por mejor decir, la justicia), ya que nunca logró mantenerse exclusivamente de sus composiciones. Pero todas estas adversidades las supo compensar gracias a un círculo de amigos fieles, la mayoría intelectuales como él aficionados a las tabernas y la francachela, que con total generosidad no dudaron en ayudarle y prestarle cobijo siempre que fue necesario. Escuchemos este lied cargado de melancolía.

https://www.youtube.com/watch?v=ITVJFQc1n_g

 

 

 magascani  PIETRO MASCAGNI: (Italia 1863 - 1945)

El Amigo Fritz (1891)

Ópera en tres actos cuyo protagonista es el joven y rico Fritz Cobus, un bon vivant entregado a los placeres de la vida, a cultivar la amistad con sus bohemios amigos y refractario a cualquier tipo de atadura, particularmente la matrimonial. Pero un buen día se confabularon una fiesta, la profundidad de la noche, un delicioso vals,  la bella Suzel… Quince días después de la boda, Fritz reúne a sus amigos a comer y en el brindis declara que “fuera del amor todo es vanidad, y que el matrimonio con la mujer que se ama es el mayor paraíso en la tierra”. Aprendió el amor y conservó la amistad.
https://www.youtube.com/watch?v=uah8bnDG68U

  

 

ravelMAURICE RAVEL (Francia 1875-1937)

El concierto para la mano izquierda en re mayor (1929)

En 1914 el pianista Paul Wittgenstein, hermano de Ludwig, el gran filósofo austriaco, fue llamado a filas para participar en la primera guerra mundial. Durante un asalto en Polonia ante las tropas rusas fue herido de gravedad y, como consecuencia de ello, tuvieron que amputarle el brazo derecho. Tan lamentable suceso sumió al joven Wittgenstein en una profunda depresión. Maurice Ravel compuso este concierto para que pudiera ser interpretado por el propio Paul y como indeleble monumento a su gran amistad. Fue estrenado en Viena el 5 de enero de 1932.

https://www.youtube.com/watch?v=KJTUUKAdZDU

   

james  JAMES TAYLOR (EE.UU, 1948)

You´ve Got a Friend (1971)

Cuando te encuentres triste o preocupado
Y necesites una mano amiga
Cuando sientas que nada, pero que nada anda bien…
Cierra tus ojos, piensa en mí
Y al instante estaré contigo
¿No es bueno saber que tienes un amigo?


https://www.youtube.com/watch?v=xEkIou3WFnM

amaral  AMARAL (Zaragoza, 1998)

You´ve Got a Friend (1971)

Son mis amigos
En la calle pasábamos las horas…
Son mis amigos
Por encima de todas las cosas
https://www.youtube.com/watch?v=LDX1i0n4XPg

 

MÚSICA Y… PRIMAVERA

 

v  ANTONIO VIVALDI: República de Venecia (1678-1741)

Las cuatro estaciones. Primavera (1725)

Nunca nos cansaremos de escuchar la belleza extrema que atesora la música de Vivaldi. Ningún otro autor ha sabido plasmar con tanta verosimilitud los reflejos y las acuáticas irisaciones del Gran Canal de Venecia en el momento en que llega la primavera anunciando el gozoso renacer de la vida. Sabemos que, pase lo que pase y a pesar de todos los pesares, siempre nos quedará Vivaldi.

https://www.youtube.com/watch?v=vI1-MrAR9WU

    

       

b   LUDWIG VAN BEETHOVEN: Colonia (1770-1827)

Sonata para violín y piano nº 5, "Primavera" (1801)

Esta sonata, una de las primeras obras musicales que podemos adscribir al movimiento romántico, la compuso Beethoven en la primavera del año 1800, durante un retiro inolvidable que pasó en la casa de campo del barón Brunsvick, de cuyas dos hijas, Teresa y Josefina, se enamoró a la vez. (Un genio, se mire por donde se mire). De tono delicadamente pastoral, transmite un sentimiento de alegría melancólica, quizás porque se estaba alejando ya su juventud, contaba con treinta y un años, y porque comenzaron a aparecer los primeros síntomas de su trágica sordera.

https://www.youtube.com/watch?v=PGFs7n6n3-8

    

s   ROBERT SCHUMANN:  Prusia (1810-1856)

Sinfonía n º 1 en Si, “Primavera” (1841)

El título "Primavera" fue elegido, según el diario de su mujer Clara Wieck, a partir de los poemas de Adolph Boettger, y más precisamente por su Liebesfrühling (Primavera de amor). "Estoy tentado a destruir el piano, es demasiado estrecho para contener mis ideas", tal era su torrente de inspiración. Lo cierto es que compuso la sinfonía febrilmente, en cuatro días y sus cuatro desveladas noches. Además la escribió, según narra su mujer, “con una pluma de acero que encontró cerca de la tumba de Beethoven en Viena” (sic). En cualquier caso, romanticismo en estado puro.

https://www.youtube.com/watch?v=VFvNriIDLrs&list=PLB70526FB715ED531

   

 

st   IGOR STRAVINSKY: Rusia (1882-1971)

La Consagración de la Primavera (1913)

A pesar de lo amable de título y temática, el estreno de este ballet en el París de 1913 produjo tal escándalo, con rotura de mobiliario, enganchones entre partidarios y detractores e incluso tortas en la puerta, que no volvió a verse nada igual hasta la publicación de Anarchy in the U.K. de los Sex Pistols. Pero en estos tiempos, tan curados de espanto como estamos, veremos que, en realidad, no había para tanto.

https://www.youtube.com/watch?v=NOTjyCM3Ou4

    

                             

str  JOHANN STRAUSS: Viena (1825-1899)

Voices of Spring (1882)

Un vals absolutamente extraordinario, de cuya plena vigencia lo mejor que podemos decir es que ha sido reutilizado en bandas sonoras de cine como Carros de Fuego de Hudson o La Gran Ilusión de Jean Renoir y del que contamos con la magnífica versión de los Queen The Millionaire Waltz. Recomendamos que de forma urgente se lo ponga a todo volumen y saque a bailar a su enamorado/a. Caerá rendido/a sus pies. De nada.

https://www.youtube.com/watch?v=rbFrXOUDyF0

https://www.youtube.com/watch?v=NzcvblWEdY4

 

 

 

 

MÚSICA Y… MUNDO INFANTIL

 

andere   EDMUND ANGERER: Austria (1740-1794)

 

Sinfonía de los juguetes (1770)

Aunque atribuida hasta hace poco a Haydn y/o a Mozart, lo cierto es que la compuso un hoy casi desconocido monje benedictino del Tirol, cuyo editor, tras la muerte del músico, tuvo a bien cambiar la autoría para vender más partituras. Tampoco su título es el original, puesto que en principio se llamó Música de Berchtesgaden, en alusión a una zona de Baviera que en aquella época era productora de  gran cantidad de juguetes que se exportaban a toda Europa. Además de lo instrumentos clásicos de la orquesta, podremos escuchar una panoplia de juguetes sonoros que la hacen muy divertida.

https://www.youtube.com/watch?v=72DMLagfx5I      sinfoniadejuguetes

 

       

 bizet  GEORGE BIZET: Francia (1838-1875)

Juegos de Niños Op. 22, (1871)

Compuesta cuatro años antes de su muerte, George Bizet se puso nostálgico recordando los juegos de su infancia al enterarse que iba a ser papá. A partir de los títulos podemos divertirnos reconociendo a qué juego hace referencia cada movimiento. 1) el columpio 2) el trompo 3) la muñeca 4) caballitos de madera 5) el aro 6) la trompeta y el tambor 7) pompas de jabón 8) las cuatro esquinas 9) la gallinita ciega 10) el salto de la rana 11) maridito y mujercita 12) la pelota.

https://www.youtube.com/watch?v=EW7k2T2dxCk    juegodeniños

 

 

 

debussy   CLAUDE DEBUSSY: Francia (1862-1918)

El rincón de los niños  (1908)

Suite para piano dedicada a su hija de tres años Claude-Emma, apodada cariñosamente Chou-Chou por su padre, y a su institutriz inglesa, Miss Dolly. En los distintos movimientos se sugieren, entre otros, el elefante de juguete de Chou-Chou, una canción de cuna para su muñeca y una danza de nieve donde se evoca la monótona caída de los copos y la tristeza de los niños que se ven obligados a permanecer dentro de sus casas contemplandolos por la ventana durante los largos días del invierno.

https://www.youtube.com/watch?v=YgDmBUGXKOQ   elrincondelosniños

 

 

 

 

ades   THOMAS ADÉS: Inglaterra (1971)

Living Toys (1994)

Se trata de una composición para orquesta de cámara con catorce instrumentos/jugadores donde, desarrollando una idea muy parecida al guión de la película Toy story, estrenada un año después, se narran las más variadas aventuras de un aguerrido grupo de juguetes. Desde la clásica batalla hasta una corrida de Uro, especie de toro descomunal ya desaparecido, intercalado con algunos guiños al oyente como el homenaje al computador HAL, el de 2001: una odisea en el espacio, y la triste canción que entona en el momento de su muerte. 

https://www.youtube.com/watch?v=FR6InirMGU0   livingtoys

    

                             

serratniños  JOAN MANUEL SERRAT: España (1943)

Esos locos bajitos (1981)

Niño,
deja ya de joder con la pelota.
Niño,
que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.


https://www.youtube.com/watch?v=ki6GEcteLaou

 

 

sinfoniadelosjuguetes                                                                                  

                                                                                                          

 

MÚSICA Y… RIOS

 

BEDRICH BEDRICH SMETANA, Chequia, 1824-1884

 

Ma vlast (Mi patria, segundo movimiento, El moldava) (1882)

Dentro de la corriente musical denominada nacionalista, Smetana nos ofrece una bellísima partitura en la que se describe un viaje por el curso del río Moldava, desde su nacimiento en las altas montañas, -el nerviosismo de la música sugiere sus agitados torrentes- hasta su posterior bajada al más plácido llano, cubierto de bosques y salpicado de pueblecitos, de los que oímos alusiones a su variado folclore. El viaje culmina en la grandiosa ciudad de Praga, con sus magníficas plazas, iglesias y palacios.

https://www.youtube.com/watch?v=kdtLuyWuPDs        MAVLAST

 

             

   

 CONSTANTLAMBERT CONSTANT LAMBERT, Inglaterra, 1905-1951

Río grande (1927)

El Río Grande está situado en el sudeste de Brasil y desemboca en el Paraná. Lambert, a partir de un poema de Sacheverell Sitwell, ofrece un retrato de las tierras que baña sirviendo al oyente un excitante coctel en el que se mezclan exotismo lánguido, jazz y escritura coral entusiasta. En definitiva, Brasil visto por un inglés.

https://www.youtube.com/watch?v=Xt6THPYf5v8     RIOGRANDE

 

 

 

GANGES   EL GANGES

EL GANGES

En la estación de las lluvias/ Mientras el sítar cantaba a la luna
Descendimos por la escalinata de Benarés / Aguardando el amanecer
Oro sucio del Ganges

El dios Shiva de incontables brazos / Rictus leve mirada inefable
Se hizo agua con el río

Quedaba el camino hasta sus fuentes / Una lágrima de eternidad
Quedaba la sinuosa música de las altas nieves
El sueño quedaba.

https://www.youtube.com/watch?v=I8MuOJs_6RI

 

 

 

TURINA  JOAQUÍN TURINA, Sevilla, 1882-1949

Sinfonía Sevillana. Por el Guadalquivir (1920)

En la partitura original el autor nos informa de que trata de describir el idilio entre un sevillano y una madrileña (que no vasca ni catalana). En el segundo tiempo, Por el río Guadalquivir, vemos a la pareja en un vaporcito, que desde Sevilla se dirije a San Juan de Aznalfarache, donde el flechazo, venturosamente, se formaliza. La cosa, como no podía ser de otra manera, acaba en la Fiesta en San Juan de Aznalfarache, tercer tiempo, en una venta situada a la orilla misma del río.

  

https://www.youtube.com/watch?v=hw37aFG3sdo&list=PLD763D9F1C3BEAF2B&index=  SINFONIA

 

 

 

                           

BONY  BONEY M., Holanda, 1974-1985

Rivers of Babylon (1978)

Su letra hace referencia a unos de los pasajes bíblicos más famosos, el que se encuentra en el salmo 137, donde leemos:
“Junto a los ríos, en Babilonia, allí nos sentábamos, y llorábamos al acordarnos de Sión”.Palabras de amor para disfrutar en la intimidad en una combinación perfecta de ternura  y delicadeza. Un auténtico placer.

https://www.youtube.com/watch?v=qV9xdMD_YA4      RIVERS

 

MÚSICA Y… AMOR

 

WAGNER RICHARD WAGNER (ALEMANIA,1813-1883)

 

Tristán e Isolda (1865)

A un tema tan grande como el amor hay que entrar por la puerta grande también. Escuchemos esta inmensa ópera de Richard Wagner en la que no solo comienzan a disolverse las armonías tradicionales de la música, sino también las convenciones sociales que intentarán asfixiar un amor mantenido hasta más allá de la muerte.

      https://www.youtube.com/watch?v=IdjFBW-S3z0       TRISTAN

 

 

    

 

pro  SERGUÉI PROKÓFIEV (RUSIA, 1891-1953)

Romeo y Julieta (1935)

Otra pareja elevada a referencia universal de la pasión amorosa. Proponemos este Ballet, basado en un conocido drama de William Shakespeare y estrenado en un frío enero de 1940 en la ciudad de Leningrado a los pocos meses de iniciada la segunda guerra mundial y a otros pocos de que se produjera una de las mayores masacres de la historia.

Silencio, se levanta el telón: “Una plaza de Verona a principios de siglo XVI, al amanecer…”

 

https://www.youtube.com/watch?v=da8GvPijJIo ROMEO

 

leonard   LEONARD BERSTEIN (EE.UU., 1918-1990)

West Side history (1957)

Adaptación un tanto libre de la misma obra de William Shakespeare Romeo y Julieta. Se trata de un musical estrenado en Broadway y ambientado en los bajos fondos de la ciudad de Nueva York a medidos de los cincuenta, en la que Montescos y Capuletos son ahora dos pandillas de adolescentes callejeros enfrentados por su diferente origen étnico. (Pero, al final, el mismo amor).

   https://www.youtube.com/watch?v=J_NelA3ZW4g     west

 

 

mikis  MIKIS THEODORAKIS (GRECIA, 1925)

Banda sonora de Les amants de Teruel (1962)

En este caso son Seguras y Azagras las familias que a principios del siglo XIII, por diferencias económicas y de posición social, provocarán que una bella historia de amor acabe en tragedia. Oigamos el tema central de la película en una versión del icono de la boheme parisina de posguerra Edith Piaf.

  https://www.youtube.com/watch?v=vf0IW4Ak1cs   amants

 

 

aero  Aerosmith (Boston, 1970)

I Don't Want To Miss A Thing (1998)

Esta mezcla de clásico y rock era el tema central de la BSO de Armageddon. Se dice que el mérito de las buenas baladas  radica en conseguir que hasta el más duro se ponga romanticón. Y eso debía ocurrir la mayoría de las veces a juzgar por el éxito que tuvo-y todavía tiene-  esta  emotiva balada  de Aerosmith… Porque era cuando empezaban las “lentas” y se apagaban las  luces… porque era cuando las parejas  se buscaban y las que no lo eran buscaban tener “suerte”…  porque era, por fin,  el momento.

Aviso: canción sólo apta para soportarla si  estás enamorado o te has enamorado alguna vez. 

 http://www.bing.com/videos/   I

 

 

 

                           

serrat  Juan Manuel Serrat/Ana Belen

Paraules d'amor

Palabras de amor para disfrutar en la intimidad en una combinación perfecta de ternura  y delicadeza. Un auténtico placer.

 https://www.youtube.com/watch?v=CLfNXdycg9c  serratparaules

 

 


 

 

 

 

 

 

MÚSICA Y… BAILE

                                                                                        

           

Dadas las intensas, variadas y extensas relaciones de la música con el baile, hemos creído conveniente centrarnos en sólo una de sus manifestaciones: la Chacona. Esta música, nacida en ambientes populares y rufianescos de la América española, por su color y vitalidad conocerá un gran desarrollo en toda Europa a partir del siglo XVII, alejándose pronto de sus orígenes y volviéndose mucho más seria.

 

 

JUAN DE ARAÑÉS: (Cataluña ¿¿-1649)


Poco sabemos de su vida. Estudió en Alcalá de Henares y fue maestro de capilla en la embajada española en Roma. A él le debemos la única Chacona con letra conocida: “Un sarao de la Chacona (a la vida bona)”.
…y más de cuarenta putas huyendo de Barcelona
A la vida, vidita bona
vida, vámonos para chacona.
 
Oigamos esta maravilla en la potente versión de Jordi Savall. 

https://www.youtube.com/watch?v=LcgzDveou2c   


 

 

GASPAR SANZ: (Calanda, Teruel, 1640-1710)

Chacona.
Estudió música, teología y filosofía en la Universidad de Salamanca (que es donde hay que estudiar), llegando a alcanzar la cátedra. También pasó largos períodos en Roma y Nápoles. Basada en su obra Instrucción de música sobre la guitarra española, Joaquín Rodrigo compuso su espléndida Fantasía para un Gentilhombre

  https://www.youtube.com/watch?v=1dzV4z_YEhQ      

 



JOHANN SEBASTIAN BACH: (ALEMANIA, 1685-1750)

«La chacona BWV 1004 es en mi opinión una de las más maravillosas y misteriosas obras de la historia de la música. Adaptando la técnica a un pequeño instrumento, un hombre describe un completo mundo con los pensamientos más profundos y los sentimientos más poderosos. Si yo pudiese imaginarme a mí mismo escribiendo, o incluso concibiendo tal obra, estoy seguro de que la excitación extrema y la tensión emocional me volverían loco.»— Brahms

https://www.youtube.com/watch?v=5bVRTtcWmXI    

 

 

 


HENRY PURCELL (INGLATERRA, 1659-1695)

Chacona en Sol menor para violín. Dentro de la evolución y desarrollo de la forma Chacona, en 1680 Purcell compuso esta obra con el objetivo de amenizar la espera del público en tanto comenzaba la representación teatral y como advertencia a los actores de que la función había de empezar en breve. Está construida en secciones o módulos de tal forma que permite interpretar infinitas repeticiones o, también, forzar una rápida conclusión cuando todo estuviera ya preparado

https://www.youtube.com/watch?v=6XEy3vADM6I

 

 

El REY PASMADO (1991)
En esta película, dirigida por Imanol Uribe y basada en la novela homónima de Gonzalo Torrente Ballester, se nos ofrece una divertida recreación de lo que pudo haber sido esta provocadora forma de baile trasladada desde la tasca y el arrabal al corazón de la corte de los Austrias.

https://www.youtube.com/watch?v=ARYCCSG9ekw    

 

MÚSICA Y… CUENTOS

                             

    RIMSKY KORSAKOV: (RUSIA, 1844-1908)

Scheherazade

Tomando como inspiración Las mil y una noches, en una de las partituras más ensoñadas de toda la historia de la música, Korsakov nos recuerda que la vida es poco más que los cuentos que nos contamos, a los demás pero también a nosotros mismos, hasta que cae la noche que trae el sueño reparador e interrumpe el relato. Pero a la mañana siguiente, al despertarnos, tenemos que seguir contando más cuentos, cientos, miles de cuentos, nos va en ello la vida.

https://www.youtube.com/results?search_query=rimsky+korsakov+scheherazade+op+3        

 

 

SERGUÉI PROKÓFIEV (RUSIA, 1891-1953)

Pedro y el lobo

Allá por los años treinta, el régimen soviético encargó a Prokófiev una obra musical de carácter pedagógico para que los niños se sensibilizaran con la música culta. El felicísimo resultado fue esta partitura en la que se narra un cuento con cada personaje representado por un instrumento diferente. Pedro-cuerdas; abuelo-fagot; pájaro-flauta; pato-oboe; gato-clarinete; lobo-trompas y cazadores-timbales y bombo.

  https://www.youtube.com/watch?v=1dzV4z_YEhQ      PROKOFIEV / MOZART. Pedro y el lobo / Sinfonía de los Juguetes. Daniel Barenboim



PAUL DUKAS (FRANCIA, 1865-1935)

El aprendiz de brujo

Se trata de un poema sinfónico que Dukas escribió en 1897 inspirado en una obra de Goethe y que Walt Disney llevó al cine en 1950 con un protagonista de excepción: Mickey Mouse. Aprovechando la ausencia del maestro, el aprendiz realiza un encantamiento a la escoba para que le ayude en su trabajo pero que luego se verá incapaz de parar. Memorable.

 https://www.youtube.com/watch?v=2DX2yVucz24    

   


  MAURICE RAVEL  (FRANCIA, 1875-1937)

 

Mamá Oca (cinco cuentos infantiles)

Evocando la nostalgia por el definitivamente perdido mundo de la infancia, Ravel compuso esta pieza en 1910, en principio como dueto de piano para niños. Por ella transitan la bella durmiente del bosque; Pulgarcito; Laidronnette, emperatriz de las pagodas; la bella y la bestia y el jardín de la hadas.

https://www.youtube.com/watch?v=o3rir1bWTyI    mamaoca

  

 

sisa   JAUME SISA (BARCELONA, 1948)

 

Qualsevol nit pot sortir el sol

¿Te imaginas que una noche pudieras ofrecer tu casa y tu mesa a todos aquellos personajes que tanto te enriquecieron la vida – El Capitán Trueno, Tintín, Roberto Alcazar, Peter Pan…- sabiendo que puedes confiar en ellos porque nunca, nunca, al contrario que tantas personas de carne y hueso, habrán de dejarte solo?. Esa noche hasta puede salir el sol.

https://www.youtube.com/watch?v=pdlvAvC4Tw4    sisa

 

 celtascortos   CELTAS CORTOS (VALLADOLID)

Cuéntame un cuento
y verás que contento
me voy a la cama
y tengo lindos sueños.
                               

https://www.youtube.com/watch?v=MM9zHF4e810

 

 

 

 

 

MÚSICA Y… SEXO

 

 

POULENC FRANCIS POULENC (FRANCIA, 1899-1963)

Les Mamelles de Tirésias

Las tetas de Tirésias es una ópera bufa y surrealista de Francis Poulenc estrenada en 1947 en la Opéra Comique de París. Como consecuencia de la guerra, el gobierno francés se encuentra con la perentoria necesidad de incrementar los índices de natalidad, pero Teresa, sintiéndose manipulada como mujer, abrirá su blusa dejando volar sus pechos que finalmente explotarán en el aire.

https://www.youtube.com/watch?v=6b-DzA_ZXs0      

strauss RICHARD STRAUSS (ALEMANIA, 1964-1949)

Salomé

Ópera basada en una versión bastante heterodoxa del relato bíblico de San Juan Bautista de la mano de Oscar Wilde. Por escenas como “la danza de los siete velos”, y la irreverente mezcla de lo erótico con lo religioso en su trama, estuvo prohibida en Viena y tuvo que estrenarse en Dresde en el año 1905. Con esta ópera comienza la historia de la música moderna, según el crítico Alex Ross.

 

            https://www.youtube.com/watch?v=ildwhas43sY  salome

orf  CARL OFF (ALEMANIA, 1895-1992)

Catuli Carmina

Se trata de una cantata, estrenada en Munich en 1943, del compositor Off, mundialmente famoso por sus Carmina Burana, basada en textos del poeta latino Cayo Valerio Catulo. En ella se cuentan los amoríos del joven Catulo con Lesbia, en realidad Clodia, la mujer de un cónsul romano, en el que tanto los protagonistas como los coros femeninos y masculinos flirtean con un lenguaje absolutamente procaz y sexualmente explícito (pero en latín, claro).

 

https://www.youtube.com/watch?v=1vbU_oQSKDY     catuli

ades   THOMAS ADÉS (INGLATERRA, 1971)

Powder her face

La primera ópera de Adès, estrenada en 1995, relata la historia de Margaret, duquesa de Argyll, conocida popularmente como la "Duquesa sucia" (Dirty Duchess), cuyas hazañas sexuales, conocidas a partir de su proceso de divorcio en 1963, fueron motivo escándalo y cotilleo internacional. Solo añadiremos que esta obra es conocida en los ambientes como la "ópera de la felación".

 

https://www.youtube.com/watch?v=j8OCuAfIO2g&list=PLGt3K47tpHrrnyhIXHEl-j0IqRccF    ades

birkin  JANE BIRKIN (INGLATERRA, 1946)

Je t´aime… moi non plus

Qué tiempos aquellos en los que cuando alguien pinchaba esta sugerente melodía pornoacústica y las manos, incapaces de retomar el cubata en la insondable oscuridad del local, realizaban progresivos avances sobre el cuerpo de jovencitas complacientes y totalmente entregadas… bueno, al menos eso contaban.

 

            https://www.youtube.com/watch?v=k3Fa4lOQfbA     birkin 

coker    JOE COCKER (INGLATERRA, 1944-2014)
You can leave your har on

Mecida en los sugerentes compases de esta obra maestra del Rock, Kim Basinger se marca un espectacular striptease ante un atónito Michey Rourke en la película Nueve semanas y media. Cualquier excusa es buena para recordar a este grande de la música recientemente desaparecido.

            https://www.youtube.com/watch?v=PMTu86K-IhI     coker

                             

 

 

 

 

 

 

 

MÚSICA Y… ESPACIO

 

hols GUSTAV HOLS (INGLATERRA, 1874-1934)

 

Los Planetas (1918)

Suite “para gran orquesta” en siete movimientos que se corresponden con los siete planetas de nuestro sistema solar (Marte, Venus, Mercurio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), compuesta durante la primera guerra mundial. Plutón no fue incluido porque se descubrió en 1930, pero como en 2006 la Unión Astronómica Internacional lo descatalogó como planeta, el listado recuperó su vigencia.

https://www.youtube.com/watch?v=yxVrj2z6dmU             losplanetas

 

BIRGERBIRGER BLOMDAHL (NORUEGA, 1916-1968)

 

Aniara (1959)

Opera en dos actos basada en un poema del premio Nobel sueco Harry Martinson, en la que se narra el viaje de una nave espacial gigantesca ocupada por ocho mil humanos que escapan de una Tierra destruida por una explosión nuclear y que quedará eternamente perdida en el espacio…

https://www.youtube.com/watch?v=HgZmZnxwBoQ         aniara  

 

 

CAGE  JOHN CAGE (EE.UU., 1912-1992)

Atlas Eclipticalis (1962)

Performance para una agrupación de ochenta y seis instrumentos en la que Cage intenta trasladar los atlas astronómicos a campos musicales empleando para ello complejas operaciones aleatorias basadas en las artes del I Ching. El tiempo ya no existe (o se congela). Es una música sobre el espacio, la separación, la inmovilidad y, sobre todo, la atemporalidad. Una mirada hacia el cielo en una noche fría y clara. Si te atreves…

https://www.youtube.com/watch?v=c6r3cqASxGE      cage  

 

 

kaija   KAIJA SAAREHIO (FINLANDIA, 1952)

Orion(2002)

Composición sinfónica en tres actos: memento mori (recuerda que morirás); winter sky (cielo de invierno) y Hunter (el cazador). Orion es un cazador misterioso y aventurero de la mitología griega que tras su muerte fue situado por Zeus en el olimpo celeste. Visible desde nuestro hemisferio norte como una bellísima y radiante constelación invernal.

https://www.youtube.com/watch?v=fD-NC_Wg0lU        ondine

 

DAVID  DAVID BOWIE (INGLATERRA, 1947)

The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (El ascenso y caída de Ziggy Stardust y las arañas de Marte) (1972)

Ziggy Stardust es un extraterrestre andrógino y bisexual que ante la inminente desaparición catastrófica del mundo decide transformarse en una especie de mesías del Rock cuya misión será dirigir a la humanidad hacia un nuevo destino... ¿Será mucho adelantar que, al final, se ve abocado al fracaso?.

https://www.youtube.com/watch?v=Muh1pk7xc2k       DAVID